Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10469/22186
Tipo de Material: | Tesis de maestría |
Título : | Las implicancias de la diversidad cultural en la labor humanitaria : |
Otros Títulos : | estudio de caso del trabajo de Cruz Roja Argentina junto a pueblos indígenas en Santa Victoria Este (Salta) entre 2020 y 2021 |
Autor : | Gennero, Natalia Sofía |
Asesor de Tesis: | Fourcade, Helga (Directora) |
Fecha de Publicación : | ago-2024 |
Ciudad: Editorial : | Buenos Aires |
Cita Sugerida : | Gennero, Natalia Sofía (2024). Las implicancias de la diversidad cultural en la labor humanitaria: estudio de caso del trabajo de Cruz Roja Argentina junto a pueblos indígenas en Santa Victoria Este (Salta) entre 2020 y 2021. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires. |
Descriptores / Subjects : | AYUDA HUMANITARIA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES POLÍTICA DE SALUD PUEBLOS ORIGINARIOS SALUD PÚBLICA DESARROLLO HUMANO IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS INTERCULTURALIDAD ESTUDIOS DE CASOS ANÁLISIS DE DATOS ENTREVISTAS ARGENTINA SALTA [PROVINCIA] |
Paginación: | 85 h. |
Resumen / Abstract : | La labor humanitaria tiene como objeto proteger y salvar vidas, prevenir y aliviar el sufrimiento humano, atender las necesidades básicas e inmediatas de la población y promover sus derechos. Brindar atención sanitaria, potabilizar y distribuir agua o fortalecer la seguridad alimentaria son acciones que se pueden suponer neutrales respecto de usos, costumbres y valores; sin embargo la cultura -tanto de quienes las ejecutan como de las personas destinatarias- las atraviesa y las define. Esta investigación indaga la experiencia en materia de diversidad cultural de las personas que, como integrantes de Cruz Roja Argentina, convivieron con familias wichi, toba y chorote en el monte chaqueño en el marco de una operación humanitaria llevada a cabo durante 2020 y 2021. Para ello, a través de un diseño metodológico de tipo cualitativo y exploratorio, se analizan los testimonios de voluntariado y personal rentado que participó de la operación. En tanto organización con anclaje internacional, Cruz Roja se rige por valores y criterios que tienden a la universalidad. A su vez, tiene como guía de su accionar el respeto por la singularidad de las comunidades destinatarias, lo cual se expresa tanto en el enfoque de interculturalidad como en el principio de acción sin daño. En cada ámbito abordado en esta tesis se puede observar cómo las personas entrevistadas se debaten entre aplicar estándares o principios considerados universales o reparar en la particularidad de la población. Quizás esa tensión, imposible de resolver, entre lo considerado universal y lo singular sea lo que dio fuerza a la operación. Las reflexiones que surgen en las entrevistas en torno a las prácticas y costumbres de las comunidades, así como a los posibles procesos de cambio, abren preguntas acerca del encuentro con el otro y la potencia transformadora de ese encuentro. ¿Cuáles son las percepciones del equipo de Cruz Roja Argentina acerca de la cultura de las comunidades indígenas con las que desarrolló el Plan de Acción Humanitaria Salta 2020 y el Programa Humanitario Salta 2021 en el municipio de Santa Victoria Este? ¿Qué cambios de comportamiento y de pensamiento percibe el equipo de Cruz Roja Argentina en las comunidades y en ellos mismos a partir de la interacción? ¿Qué aprendizajes reconoce el equipo de Cruz Roja Argentina en materia de diversidad cultural e interculturalidad a partir de la convivencia con las comunidades? |
Copyright: | openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador |
URI: | http://hdl.handle.net/10469/22186 |
Aparece en las colecciones: | Tesis Maestría Argentina |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
A-CUBIERTA-T-2024NSG.jpg | Portada | 74,51 kB | JPEG | ![]() Visualizar/Abrir |
TFLACSO-2024NSG.pdf | Texto completo | 1,38 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons