Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/22250
Tipo de Material: Libro
Título : Mujeres latinoamericanas en cifras: Venezuela
Coordinador: Valdés Echenique, Teresa
Gomáriz Moraga, Enrique
Fecha de Publicación : 1993
Ciudad: Editorial : Santiago de Chile : FLACSO Chile : Instituto de la Mujer : Ministerio de Asuntos Sociales de España
ISBN : 9562050688
Cita Sugerida : Valdés Echenique, Teresa y Enrique Gomáriz Moraga, coords. 1993. Mujeres latinoamericanas en cifras: Venezuela. Santiago de Chile: FLACSO Chile / Instituto de la Mujer / Ministerio de Asuntos Sociales de España.
Descriptores / Subjects : MUJERES
VENEZUELA
PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES
TRABAJO DE LA MUJER
EDUCACIÓN
DERECHOS DE LAS MUJERES
Paginación: 115 páginas
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : FLACSO Chile : Instituto de la Mujer : Ministerio de Asuntos Sociales de España
Índice / Contenido: ÍNDICE | IDENTIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PAÍS 11 | Producción interna 12 | Sector externo 14 | Ahorro, inversión y gasto fiscal 16 | Pobreza y distribución del ingreso 18 | DEMOGRAFÍA 19 | Población 21 | Edades de la población 24 | Fecundidad 26 | Distribución espacial 28 | Población indígena 29 | Situación conyugal 30 | Familia y jefatura de hogar 33 | TRABAJO 35 | Participación económica 37 | Estructura del empleo 41 | Desempleo 45 | Subempleo 47 | Ocupación y nivel educativo 48 | Diferencias salariales 49 | Sector informal 50 | EDUCACIÓN 51 | Analfabetismo 53 | Estudios adquiridos 54 | Matrícula fiscal 55 | Educación preescolar 56 | Educación primaria 57 | Rendimiento escolar 58 | Educación media 59 | Capacitación profesional 61 | Educación universitaria 62 | Elección de carrera universitaria 63 | Mujeres docentes 64 | SALUD 65 | Esperanza de vida 67 | Sistema y condiciones de salud 68 | Mortalidad y sus causas 70 | Morbilidad 74 | Salud reproductiva | Embarazos con riesgo 76 | Mortalidad materna 77 | Interrupción voluntaria del embarazo 78 | Regulación de la fecundidad 79 | Natalidad deseada 80 | LEGISLACIÓN 81 | Derechos políticos y garantías constitucionales 82 | Derecho de familia 83 | Derecho penal 85 | Derecho laboral 88 | Derechos reproductivos 90 | PARTICIPACIÓN SOCIOPOLÍTICA 91 | Ciudadanía y elecciones 93 | Poder Ejecutivo 94 | Poder Legislativo 95 | Poder Judicial 97 | Partidos políticos 98 | Organizaciones sociales 99 | Opiniones 101 | Violencia contra la mujer 102 | ORGANISMOS Y ACCIÓN DE PROMOCIÓN DE LA MUJER 103 | Acción estatal 105| Acción de las Primeras Damas 107 | Organismos no gubernamentales 108 | Organizaciones sociales de mujeres 110 | Organismos internacionales 112 | OBSERVACIONES METODOLÓGICAS 113
Resumen / Abstract : Mujeres Latinoamericanas en Cifras es un primer esfuerzo global y sistemático por dar cuenta de la situación de las mujeres de un continente de múltiples colores y geografías, pero también atravesado por dolorosos conflictos políticos, sociales, étnicos, culturales y económicos. La historia de las mujeres en Venezuela combina la acción política con la experiencia de postergación e invisibilidad. Habiendo participado activamente en las luchas por la independencia, el accidentado proceso político, caracterizado hasta 1958 por dictaduras y represión, impulsó a grupos femeninos significativos a la acción rebelde y con frecuencia clandestina. Su aporte a la construcción de las instituciones políticas y sociales del país fue innegable. Sus organizaciones surgieron antes de que los partidos que dieron estabilidad al sistema político y sus propuestas fueron tempranamente incorporadas al quehacer estatal. El aumento reciente del volumen de mujeres que están en edades reproductivas y productivas procede tanto de la cantidad de jóvenes acumuladas en el período anterior, como del notable cauce de inmigrantes que –principalmente en los años setenta- llegó al país para participar en el crecimiento económico impulsado por la comercialización del petróleo. Este fenómeno, junto al hecho de que las venezolanas han aumentado de manera notable su tasa de participación laboral, ha significado que la fuerza laboral femenina haya crecido extraordinariamente: se estima que entre 1970 y 1990 ese crecimiento ha superado el 200%, mientras la masculina lo hizo en un 100%. Ciertamente, este crecimiento ha tenido lugar modificando sólo lentamente la segmentación profesional: las mujeres siguen ocupándose básicamente en el sector servicios, principalmente en calidad de empleadas de oficina y comercio o como empleadas de servicios sociales.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/22250
Aparece en las colecciones: FLACSO Ecuador

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta.JPGLibro - cubierta115,89 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
LFLACSO-Valdes-COOR-PUBCOM.pdfLibro - texto completo12,07 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons