Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10469/22319
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.creatorEnríquez Agrazar, Lucrecia Raquel-
dc.date2021-
dc.date.accessioned2025-03-18T20:33:22Z-
dc.date.available2025-03-18T20:33:22Z-
dc.identifier.citationEnríquez Agrazar, Lucrecia Raquel. 2021. Historia, memoria y olvido del 12 de febrero de 1818: los pueblos y su declaración de la independencia de Chile. Rosario: Prohistoria Ediciones.es_ES
dc.identifier.isbn9789874963925-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/22319-
dc.descriptionLos años que van de 1809 hasta 1830 fueron testigos del primer gran momento para las declaraciones de independencia en la historia mundial. Después de la célebre declaración de Estados Unidos de 1776, casi todas las declaraciones promulgadas durante estas décadas provinieron de Iberoamérica. De Texas al norte a Chile en el sur, juntas, congresos, pueblos y emperadores proclamaron la libertad e independencia de ciudades, provincias, estados, naciones o imperios. Estos textos adquirieron varias formas: de actas formales a declaraciones impresas, manifestos, pronunciamientos y planes, proclamaciones orales y “gritos”. En algunos casos, estas declaraciones fueron consagradas como documentos fundacionales o hito de la historia nacional; en otros desembocaron en la creación de estados que desaparecieron porque se fragmentaron o porque fueron absorbidos por estados más extensos; muchas otras declaraciones se perdieron o fueron olvidadas.es_ES
dc.description.sponsorshipProhistoria Edicioneses_ES
dc.description.tableofcontentsÍndice | SIGLAS Y ABREVIATURAS MÁS UTILIZADAS 7 | PRÓLOGO 11 | PREFACIO 13 | INTRODUCCIÓN 17 | CAPÍTULO I La manifestación de la soberanía de los pueblos chilenos a partir de 1810. 23 | CAPÍTULO II Una nueva comprensión del 18 de septiembre 49 | CAPÍTULO III La jura de la independencia en los pueblos chilenos 81 | CAPÍTULO IV La independencia de Chile en la memoria y en la historia nacional 113 | CAPÍTULO V El 12 de febrero en la república conservadora 139 | CAPÍTULO VI La interpretación de la independencia de Chile de Luis Valencia Avaria 169 | EPÍLOGO El destino intangible del Acta de la Independencia 205 | CONCLUSIONES GENERALES 209 | Anexo Nº 1 La independencia de hecho 219 | Anexo N° 2 Escritura del acta de la independencia 239 | Anexo N° 3 Declaración de la independencia de Chile 245 | Anexo N° 4 La fiesta cívica del 12 de febrero. 283 | Anexo N° 5 El 12 de febrero en la década de 1830. 297 | Anexo N° 6 El 1° de enero de 1818 y las afirmaciones de O’Higgins según. Luis Valencia Avaria 309 | FUENTES 323es_ES
dc.format327 páginases_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherRosario : Prohistoria Edicioneses_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectHISTORIAes_ES
dc.subjectSOBERANÍAes_ES
dc.subjectDERECHO DE LOS ESTADOSes_ES
dc.subjectCHILEes_ES
dc.subjectLIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOSes_ES
dc.subjectMEMORIA COLECTIVAes_ES
dc.subjectAMÉRICA LATINAes_ES
dc.titleHistoria, memoria y olvido del 12 de febrero de 1818: los pueblos y su declaración de la independencia de Chilees_ES
dc.typebookes_ES
dc.tipo.spaLibroes_ES
Appears in Collections:Colección General

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
A-Cubierta-L-Enriquez.jpgLibro - cubierta105,86 kBJPEGThumbnail
View/Open
LEXTN-Enriquez-PUBCOM.pdfLibro - texto completo2,16 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons