Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10469/22334
Tipo de Material: | Libro |
Título : | Estrategias de sobrevivencia campesina en ecosistemas frágiles: los ch'orti' en las laderas secas del Oriente de Guatemala |
Autor : | Dary, Claudia Elías, Sílvel Reyna, Violeta |
Fecha de Publicación : | 1998 |
Ciudad: Editorial : | Guatemala : FLACSO Guatemala |
Cita Sugerida : | Dary, Claudia, Sílvel Elías y Violeta Reyna. 1998. Estrategias de sobrevivencia campesina en ecosistemas frágiles: los ch'orti' en las laderas secas del Oriente de Guatemala. Guatemala: FLACSO Guatemala. |
Descriptores / Subjects : | CAMPESINADO MEDIO AMBIENTE SISTEMAS AGRÍCOLAS ARTESANÍAS PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES RECURSOS NATURALES POBREZA |
Paginación: | 353 páginas |
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : | FLACSO Guatemala |
Índice / Contenido: | ÍNDICE | PRESENTACIÓN 11 | INTRODUCCIÓN 13 | CAPÍTULO 1: APROXIMACIÓN ETNOHISTÓRICA A LOS CH'ORTI' | 1. La territorialidad ch'orti' y sus fronteras al momento de la conquista 25 | 1.1 El territorio ch'orti' en la actualidad 31 | 2. La colonización española y las nuevas formas de organización espacial, social y económica en el área ch'orti' 32 | 3. Los indígenas y su relación con la Iglesia colonial 46 | 4. Las tierras comunales en la región ch'orti': de la época colonial a la independiente 51 | 5. Medio ambiente y agricultura en el pasado 65 | CAPÍTULO II: EL MEDIO NATURAL EN LA ZONA CH'ORTI' | 1. El paisaje de laderas secas en la región ch'orti' 73 | 1.1 Condiciones climáticas 79 | 2. Vegas y regadíos: las tierras de mayor potencial 81 | 3. La cuenca del río Jupilingo 87 | CAPÍTULO III: RECURSOS NATURALES Y ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA | 1. Las fuentes de agua: el control de un recurso escaso 94 | 2. El acceso y uso del agua para riego 95 | 3. El sistema de riego en Pajeó, Camotán: un ejemplo de autogestión comunitaria 101 | 3.1 Perspectivas del regadío 106 | 4. Los recursos forestales: más allá de una fuente energética 107 | 5. Los bosques comunales: el último refugio 111 | 6. La relación entre ganadería y bosques 116 | 7. Los sistemas agroforestales: el uso integral de las parcelas 118 | 8. La utilización de los recursos del suelo y subsuelo 121 | CAPÍTULO IV: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA | 1. Principales sistemas agrícolas en la región ch'orti' 127 | 1.1 La producción de subsistencia 127 | 1.2 La producción mercantil simple 140 | 1.3 La producción mercantil 142 | 2. Diferenciación agroecológica 143 | 2.1 Sistemas de vega y regadíos 145 | 2.2 Sistemas en laderas secas 151 | 2.3 Sistemas de la parte alta o montaña 153 | 3. Destino de la producción: insuficiencia alimentaria y escasa vinculación al mercado 156 | 4. Factores de riesgo y limitantes en la producción de subsistencia 158 | CAPÍTULO V: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PRODUCCIÓN ARTESANAL | El trabajo artesanal: algo más que una opción 165 | 1. La jarcia: el caso de Tesoro Arriba, Jocotán 168 | 1.1 El papel de la mujer en el procesamiento del maguey 170 | 1.2 El cambio de formas y funciones: buscando alternativas 174 | 1.3 Canales de comercialización 177 | 2. La producción de artesanías de carrizo y tul: el caso de Suchiquer, Jocotán 180 | 3. Otras artesanías elaboradas con materiales vegetales 184 | 4. La alfarería, un oficio de la mujer ch'orti': el caso de Matasano, Jocotán 185 | 4.1 Tiempo y esfuerzo 187 | 4.2 Canales de comercialización 190 | 5. Una incipiente organización artesanal 191 | 6. Las artesanías: ¿ocupación secundaria o fundamental? identificación de problemáticas 194 | 7. Observaciones generales sobre la participación de la mujer en proyectos productivos 198 | CAPÍTULO VI: LA ESTRATEGIA MIGRATORIA | 1. El crecimiento demográfico y los movimientos de población 203 | 2. Trabajando en la finca: áreas de desplazamiento, remuneración y experiencias 207 | 2.1 Fincas cafetaleras de la misma zona o de áreas circundantes 211 | 2.2 Fincas de la costa sur 213 | 2.3 Fincas de Honduras 213 | 2.4 Compañías agroexportadoras del valle de La Fragua, Zacapa 214 | 2.5 Haciendas ganaderas y fincas agrícolas de Izabal 215 | 2.6 Fincas y proyectos productivos de Petén 217 | 2.7 La opción urbana y externa 218 | CAPÍTULO VII: DESARROLLO Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN LA ZONA CH'ORTI' | 1. Referencias generales 223 | 2. Problemática del desarrollo humano en el área ch'orti' 235 | 2.1 Productividad 235 | 2.2 Potencialidad 237 | 2.3 Participación y equidad 238 | 2.4 Sostenibilidad 239 | 2.5 Seguridad 241 | CAPÍTULO VIII: LA PERCEPCIÓN CH'ORTI' SOBRE LA NATURALEZA Y LOS CAMBIOS AMBIENTALES | 1. La cosmovisión ch'orti' en torno a la naturaleza 245 | 1.1 Los bosques: asiento de los ángeles 245 | 1.2 Los chichanes y los otros guardianes de la montaña 249 | 2. Tener poco y agradecer mucho: compartir viviendo en la pobreza 254 | 3. Rituales propiciatorios de la lluvia: la traída del invierno en Quezaltepeque 256 | 4. Rituales y festividades agrarias: entre la permanencia y el cambio 264 | 5. La revitalización cultural y política maya-ch'orti' 275 | CAPÍTULO IX: Reflexiones finales 279 | BIBLIOGRAFÍA 291 | ANEXOS | 1. Resumen del Título Real de las Tierras de San Francisco Quezaltepeque. (Archivo de la Cofradía de San Francisco Quezaltepeque, Chiquimula) 305 | II. Resumen de la Certificación del expediente de remedida de los terrenos del pueblo de Santiago Jocotán, departamento de Chiquimula, practicada en el año de 1754. (Archivo municipal de Jocotán, Chiquimula) 326 | III. Resumen de "Título librado a favor de la Municipalidad de San Juan Ermita, de 73 caballerías, 9 manzanas y 5,964 varas (cuadradas), que resultaron de exceso al remedirse los ejidos de dicho pueblo en el departamento de Chiquimula; cuya superficie, con inclusión del exceso consta de 113 caballerías, 39 manzanas y 5,596 varas cuadradas, 1910" 339 | IV. Listado de especies vegetales incluidas en el presente estudio 349 | |
Resumen / Abstract : | Esta es una investigación que profundiza en la vida y costumbres de los ch'orti', que habitan en el oriente de Guatemala. Integraron el equipo de investigadores de este estudio, la antropóloga Claudia Dary, ingeniera agrónoma Violeta Reyna y Sílvel Elías, también ingeniero agrónomo, quienes han hecho un análisis histórico, ecológico, agronómico-forestal, económico, sociológico y antropológico sobre esta etnia maya que habita en las laderas secas de Chiquimula, que lo hace exhaustivo en su conjunto y de mucho aporte para conocer las interioridades de estos pobladores. |
Copyright: | openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador |
URI: | http://hdl.handle.net/10469/22334 |
Aparece en las colecciones: | FLACSO Ecuador |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
A-Cubierta.JPG | Libro - cubierta | 269,44 kB | JPEG | ![]() Visualizar/Abrir |
LFLACSO-Dary-PUBCOM.pdf | Libro - texto completo | 13,67 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons