Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/22356
Tipo de Material: Libro
Título : Evaluación de la sostenibilidad en Guatemala: el caso de Guatemala
Autor : Elías, Sílvel
Gellert, Gisela
Pape, Edgar
Reyes, Edgar
Fecha de Publicación : 1997
Ciudad: Editorial : Guatemala : FLACSO Guatemala
Cita Sugerida : Elías, Sílvel, Gisela Gellert, Edgar Pape y Edgar Reyes. 1997. Evaluación de la sostenibilidad en Guatemala: el caso de Guatemala. Guatemala: FLACSO Guatemala.
Descriptores / Subjects : DESARROLLO SUSTENTABLE
POLÍTICA ECONÓMICA
POLÍTICA SOCIAL
CAMBIO SOCIAL
MIGRACIÓN
DETERIORO AMBIENTAL
POBLACIÓN
Paginación: 262 páginas
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : FLACSO Guatemala
Índice / Contenido: ÍNDICE | Presentación 15 | PRIMERA PARTE: ESTUDIO NACIONAL 17 | Concepto de regionalización para la lectura de sostenibilidad 19 | Mapa 1 Regionalización para el análisis de sostenibilidad 21 | Capítulo 1: Principales cambios económicos y sociales 23 | 1 Cambios en el patrón de crecimiento de la economía 23 | 1.1 La producción agropecuaria 23 | 1.2 El sector industrial 27 | 1.3 Electricidad y agua 28 | Mapa 2 Servicio eléctrico: porcentaje de cobertura por departamentos 29 | 1.4 Banca y servicios financieros 30 | 1.5 El sector de administración pública 32 | 2 Cambios macroeconómicos 33 | 3 Vulnerabilidad del sector externo 34 | 4 Caída de la inversión productiva 35 | 5 Cambios en el empleo 36 | 6 Generación de pobreza y deterioro de las condiciones de vida 38 | 7 Distribución territorial de la producción y el empleo 39 | 8 Distribución territorial de las necesidades 41 | Mapa 3 Mapa de pobreza 43 | Capítulo II: Economía política del cambio económico y social 45 | 1 Los cambios político-institucionales 45 | 2 La indefensión del sector público 46 | 3 La persistencia de los desequilibrios macroeconómicos 49 | 4 Cambios en los agentes productivos 52 | 4.1 Sectores empresariales 53 | 4.2 El movimiento sindical 56 | 5 Participación de la sociedad civil y acuerdos de paz 58 | 6 La dinámica de fronteras 61 | 7 Las opciones económicas perversas 64 | Capítulo III: Principales cambios en la dinámica de la población 67 | 1 Cambios en el patrón migratorio 68 | 1.1 El patrón tradicional de migración 68 | 1.2 El patrón actual de migración 69 | 2 La creciente presión demográfica 71 | 3 El aumento explosivo de la migración laboral hacia el exterior 73 | 4 Tendencias territoriales de las dinámicas de la población 74 | 4.1 La creciente concentración de población en zonas rurales 75 | 4.2 Tendencias actuales de la urbanización 76 | Mapa 4 Densidad de población por municipios, censo de 1994 77 | Mapa 5 Crecimiento de población entre 1973 y 1994, según municipios 79 | Mapa 6 Densidad de población por municipios, censo de 1973 81 | 4.3 Zonas de alta presión demográfica 82 | Capítulo IV: Procesos de degradación ambiental 85 | 1 El espacio como escenario del modelo de desarrollo 85 | 1.1 Potencialidad y apropiación 85 | 1.2 Crisis agraria, colonización y deforestación 86 | 1.3 Urbanismo, demanda de recursos y producción de desechos 88 | 1.4 La exclusión de lo rural como manifestación del modelo 89 | 2 Cambio y transformación ambiental: su expresión territorial 89 | 2.1 Deforestación y pérdida de recursos forestales 90 | Mapa 7 Guatemala: cubierta boscosa, 1973 91 | Mapa 7-Á Guatemala: cubierta boscosa 1989 91 | 2.1.1 Las tierras bajas del norte 92 | 2.1.2 El oriente 93 | 2.1.3 El altiplano occidental 94 | Mapa 8 Ubicación de las principales ciudades sobre las cabeceras de las cuencas hidrográficas 95 | 2.1.4 La costa sur 96 | 2.1.5 La región metropolitana 97 | 2.2 La alteración del ciclo hidrológico y los problemas del agua 98 | 2.3 El cambio en el uso de la tierra 102 | Mapa 9 Departamentos de más alta presión demográfica sobre divisoria de vertientes 103 | Mapa 10 Cuencas prioritarias de Guatemala 105 | 2.4 La pérdida de la biodiversidad 108 | 2.5 El incremento de la contaminación urbano-industrial 110 | 2.6 Las secuelas ambientales de la guerra 112 | 3 Ecosistemas sustentadores de vida: los puntos de interés para el diálogo 113 | 3.1 Las cabeceras de cuencas y el agua como recurso vital 113 | 3.2 Seguridad alimentaria y deforestación 115 | 3.3 La potencialidad forestal desperdiciada 116 | 3.4 Salud y degradación ambiental 117 | 3.5 Degradación ambiental y riesgos de desastres 118 | Mapa 11 Desastres ocurridos entre 1990 y 1996 119 | Capítulo V: Resumen e integración de opciones 121 | 1 Evaluación resumida de la sostenibilidad 121 | 1.1 Cambios y tendencias económico-sociales 109 | 1.2 Cambios y tendencias en las dinámicas de población 125 | 1.3 Tendencias y cambios en los procesos ambientales 127 | 2 A manera de conclusiones: las tareas pendientes para el desarrollo sostenible 129 | SEGUNDA PARTE: EL PETÉN Y LOS RETOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 135 | 1 Introducción 137 | Mapa 1 Principales carreteras y poblados 139 | 2 De tierra abandonada a tierra prometida 140 | 2.1 La tardía incorporación de El Petén al territorio nacional 140 | 3 La válvula de escape al problema agrario nacional 146 | 3.1 La creciente demanda de tierras 146 | 3.2 El Petén como principal foco de atracción de migrantes 148 | Mapa 2 Rutas de migración 149 | 4 El cambio en el uso de la tierra y degradación de los recursos naturales 153 | 4.1 El Petén, un ecosistema sumamente frágil 153 | Mapa 3 Estado de la frontera agrícola en 1976-1978 155 | 4.2 La deforestación, principal evidencia del cambio en el uso de la tierra 156 | Mapa 4 Estado de la frontera agrícola en 1987 157 | Mapa 5 Ejidos municipales 159 | Mapa 6 Zona de conexión biológica 161 | Mapa 7 Áreas protegidas 163 | 5 La tierra de nadie y la institucionalidad 164 | Mapa 8 Porcentaje de crecimiento de población 167 | 6 Integración al territorio nacional y centralización: problemas de gobernabilidad 169 | Mapa 9 Recursos biológicos 171 | 7 La falta de opciones económicas más allá de la agricultura 173 | 8 Alcances de los esfuerzos para la conservación 179 | 9 Actores e intereses 179 | 9.1 Portadores de interés 180 | 10 Los retos para la sostenibilidad y el diálogo 187 | TERCERA PARTE: EL ALTIPLANO GUATEMALTECO: PRESIÓN SOCIAL Y RECURSOS NATURALES 191 | 1 Introducción 193 | Mapa 1 Ubicación geográfica del altiplano occidental 195 | 2 Contexto regional 196 | 3 La intensa lucha por la tierra en el altiplano 198 | Mapa 2 Infraestructura vial 199 | 4 Principales transformaciones socioeconómicas 201 | 4.1 La dinámica poblacional 201 | Mapa 3 Grupos étnicos 203 | 4.2 La crisis del minifundio y la subsistencia 205 | Mapa 4 Cobertura y uso de la tierra 207 | 4.3 Las nuevas opciones: los no tradicionales y los vínculos fronterizos 208 | 5 Los procesos de degradación ambiental 210 | 5.1 La creciente presión social sobre las cabeceras de cuenca 210 | Mapa 5 Capacidad productiva en la parte alta de la cuenca del Samalá 211 | 5.2 La escasez de agua como efecto inmediato 212 | Mapa 6 Susceptibilidad de los suelos a la erosión 213 | 5.3 Cambio y permanencia de la cobertura boscosa 214 | Mapa 7 Asentamientos urbanos sobre cabeceras de cuencas 215 | 5.4 Riesgo de desastres y vínculos extrarregionales 216 | Mapa 8 Cobertura y uso de los suelos en la parte alta de la cuenca del Samalá 217 | 6 Marginación y pobreza social en el altiplano 218 | 7 Los bosques comunales: estrategia indígena para la conservación de los recursos naturales 219 | 8 Actores e instituciones sociales en el altiplano 221 | 8.1 La revitalización del movimiento maya y su expresión en el altiplano 222 | 9 Poder local y recursos naturales 226 | 10 El altiplano como región estratégica: elementos para el diálogo 229 | Bibliografía consultada 233 | Anexos 243 | Nomenclatura 261 |
Lugar: ECU
Resumen / Abstract : El contenido de esta publicación expresa el trabajo que un equipo de investigadores de FLACSO-Programa Guatemala elaboró sobre la Sostenibilidad del Desarrollo en el país. Pertenece este estudio a un proyecto de cooperación interinstitucional que fue establecido entre FLACSO, la World Wide Fund for Nature (WWF) y el Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente (PRISMA), con el objetivo de hacer una reflexión sobre la realidad guatemalteca, basado en el análisis comparativo sobre los últimos veinte años de las tendencias del desarrollo nacional.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/22356
Aparece en las colecciones: FLACSO Ecuador

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta.JPGLibro - cubierta227,56 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
LFLACSO-Elias-PUBCOM.pdfLibro - texto completo9,02 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons