Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/22359
Tipo de Material: Tesis de maestría
Título : Servicios para la primera infancia, cuidados y corresponsabilidad de género. Un estudio en dos centros CAIF del noreste del país.
Autor : Antúnez Souza, Yéssica Denair
Asesor de Tesis: Pérez de Sierra, Isabel (Dir.)
Fecha de Publicación : 7-mar-2025
Ciudad: Editorial : Montevideo, Uruguay: Flacso sede Uruguay
Cita Sugerida : Antúnez, Yéssica, 2025, Servicios para la primera infancia, cuidados y corresponsabilidad de género. Un estudio en dos centros CAIF del noreste del país. (tesis de Maestría en Género y Políticas de Igualdad) Flacso sede Uruguay Mdeo, Uruguay
Descriptores / Subjects : SISTEMA NACIONAL DE CUIDADOS
PLAN CAIF
CUIDADOS
TRABAJO NO REMUNERADO
CORRESPONSABILIDAD DE GÉNERO
Paginación: 79 p.
Resumen / Abstract : Esta investigación tomó como referencia al Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC) en Uruguay, considerando que es una política pública innovadora que le da visibilidad a los cuidados y al trabajo no remunerado, así como la corresponsabilidad de género. A partir de este marco de política, la presente investigación busca indagar si la política construida a partir del SNIC, en particular dos servicios de cuidados para la primera infancia de un departamento de frontera del país promueven la corresponsabilidad en las tareas de cuidados y la igualdad de género. En particular, se toman como unidades de observación dos centros CAIF del departamento de Cerro Largo. Los objetivos de la investigación fueron analizar las acciones y estrategias de estos centros para incorporar la perspectiva de género en sus prácticas cotidianas en el marco SNIC. Se indagó si desde la implementación de esta Ley Nº19353 se identificaron avances en relación a la perspectiva de género. Se utilizaron dos técnicas cualitativas: el análisis documental y la entrevista semiestructurada. Los principales hallazgos dan cuentan que el contexto donde se encuentran los centros determina y permea la política de Plan CAIF, y las respuestas que dichas instituciones brindan a las familias, a los/as niños/as, y a la comunidad. En las recomendaciones, se proponen acciones que permitan integrar la perspectiva de género para desarrollar estrategias específicas que garanticen el ejercicio efectivo de algunos derechos de las mujeres, así como la asunción masculina de los cuidados. El estudio evidencia la necesidad de implementar políticas públicas que fomenten la corresponsabilidad en los cuidados entre varones y mujeres apuntando a desmantelar los roles de género tradicionales, esto implica el trabajo desde lo micro y lo macro que supone las orientaciones de las políticas públicas.
This research took the National Integrated Care System (SNIC) in Uruguay as a reference, considering it an innovative public policy that gives visibility to caregiving and unpaid work, as well as gender co-responsibility. Based on this policy framework, the study seeks to investigate whether the policy built upon the SNIC, particularly two early childhood care services in a border department of the country, promotes co-responsibility in caregiving tasks and gender equality. Specifically, two CAIF centers in the department of Cerro Largo were taken as units of observation.The research objectives were to analyze the actions and strategies of these centers to incorporate a gender perspective into their daily practices within the SNIC framework. The study examined whether, since the implementation of Law No. 19,353, progress has been identified regarding the gender perspective. Two qualitative techniques were used: documentary analysis and semi-structured interviews. The main findings indicate that the context in which these centers operate influences and permeates the CAIF Plan policy and the responses these institutions provide to families, children, and the community. The recommendations propose actions to integrate a gender perspective and develop specific strategies that ensure the effective exercise of women's rights, as well as the involvement of men in caregiving.The study highlights the need to implement public policies that promote shared caregiving responsibilities between men and women, aiming to dismantle traditional gender roles. This requires work at both micro and macro levels, involving public policy guidelines.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/22359
Aparece en las colecciones: Género y Políticas de Igualdad - Tesis de Maestrías

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Tesis_Yessica_Antunez.pdfTesis Yéssica Antúnez628,52 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons