Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/22390
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorJiménez, Cristhian Manuel (Director)-
dc.creatorPérez Araujo, Janna Desiree-
dc.date2021-04-
dc.date.accessioned2025-03-25T17:09:08Z-
dc.date.available2025-03-25T17:09:08Z-
dc.identifier.citationPérez Araujo, Janna Desiree (2021). La inclusión laboral como parte del Desarrollo Humano de las mujeres trans: retos y desafíos para acceder a trabajos formales en la República Dominicana (2019–2020). Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/22390-
dc.descriptionLa igualdad es un principio que establece que todas las personas tienen el mismo valor y que por ende sus intereses importan. Según un informe de la Coalición LGBTTI de la República Dominicana (2013), se ha convertido en una práctica común en el territorio dominicano que personas que se identifican como lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales sean expulsadas de sus trabajos, sufran acoso de algún tipo, por parte de sus superiores o compañeros de trabajo, abuso de los estamentos militares y policiales, violencia familiar y homofobia escolar, atención inadecuada en los centros de salud y discriminación constante en el acceso servicios públicos y en la comunidad. Son las mujeres trans dominicanas la que sufren un mayor grado de trato desigual, abuso y discriminación social, debido a su expresión e identidad de género. La escogencia de las mujeres trans como población objeto de esta investigación recae en los altos niveles de discriminación y estigmatización a la que son expuestas en la sociedad dominicana, y es del interés de la autora poder visibilizar y destacar sus reclamos por espacios que le permitan desarrollarse y vivir con dignidad, respeto y libertad. Este trabajo de investigación busca evaluar cómo el Desarrollo Humano de las mujeres trans dominicanas se vulnera por medio de la falta de acceso a trabajos formales, teniendo como población objeto del estudio a mujeres trans mayores de edad (de 18 años en adelante) que residan en la República Dominicana. A su vez, identificar factores que influyen en la exclusión de las mujeres trans del mercado laboral formal. En ese orden destacar algunas acciones que pueden ser convertidas en políticas públicas desde el Estado para garantizar el derecho al trabajo de este colectivo. La indagatoria es de campo y orientada a levantar datos cuantitativos y cualitativos a través del método mixto, a partir de la recolección de datos bibliográficos, mediante la revisión de la literatura existente sobre este tema a nivel global, regional y nacional; seguido de la realización de entrevistas a profundidad y de encuestas.es_ES
dc.format95 h.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherBuenos Aireses_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectMERCADO DE TRABAJOes_ES
dc.subjectINSERCIÓN LABORALes_ES
dc.subjectEXCLUSIÓN SOCIALes_ES
dc.subjectINCLUSIÓN SOCIALes_ES
dc.subjectDISCRIMINACIÓN BASADA EN EL GÉNEROes_ES
dc.subjectLGBTIQ+es_ES
dc.subjectVIDA COTIDIANAes_ES
dc.subjectENTREVISTASes_ES
dc.subjectENCUESTASes_ES
dc.subjectREPÚBLICA DOMINICANAes_ES
dc.titleLa inclusión laboral como parte del Desarrollo Humano de las mujeres trans :es_ES
dc.title.alternativeretos y desafíos para acceder a trabajos formales en la República Dominicana (2019–2020)es_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis de maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Tesis Maestría Argentina

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-CUBIERTA-T-2021JDPA.jpgPortada64,57 kBJPEGThumbnail
View/Open
TFLACSO-2021JDPA.pdfTexto completo1,35 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons