Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10469/22431
Tipo de Material: | Libro |
Título : | Campesinado indígena y desafío de la modernidad |
Autor : | Santana, Roberto |
Fecha de Publicación : | 1983 |
Ciudad: Editorial : | Quito : Centro Andino de Acción Popular (CAAP) |
Cita Sugerida : | Santana, Roberto. 1983. Campesinado indígena y desafío de la modernidad. Quito: Centro Andino de Acción Popular (CAAP) |
Descriptores / Subjects : | CAMPESINOS MOVIMIENTOS CAMPESINOS CONDICIONES SOCIALES CAMBIO SOCIAL POLÍTICA AGRARIA DESARROLLO AGRÍCOLA |
Paginación: | 209 páginas |
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : | Centro Andino de Acción Popular (CAAP) |
Índice / Contenido: | ÍNDICE | PRESENTACIÓN 9 | INTRODUCCIÓN 11 | PARTE I - SISTEMAS DE PRODUCCIÓN INDÍGENAS, MERCADO Y ECOLOGÍA 17 | 1.- DEGRADACIÓN E IRREVERSIBILIDAD: LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN INDÍGENAS 19 | Desaparición de la complejidad técnica y botánica 21 | Interferencia de las haciendas y desestructuración de los sistemas indígenas 23 | Relocalización en altura y avance de los monocultivos 24 | Impacto de la abolición de las formas precarias de explotación 28 | 2.- ENTRE EL MERCADO Y LA ECOLOGÍA: EL CULTIVO INDÍGENA DE LA PAPA 29 | Progresión del cultivo en las explotaciones indígenas 30 | El imperativo de la comercialización y los riesgos para el autoconsumo 31 | Los productos indígenas frente al mercado 33 | Riesgos climáticos y efectos económicos 35 | 3.- EL MAL NEGOCIO DEL GANADO INDÍGENA 37 | 3.1. EL GANADO DE LOS SARAGUROS 37 | Pérdidas en las ventas del ganado en pie 37 | La degradación absoluta del precio del quesillo 41 | Crisis y perspectivas 43 | 3.2. OVEJAS "INDIAS", GANADO DESVALORIZADO 46 | Importancia e interés estratégico 46 | Los handicaps técnicos 47 | Una comercialización a la altura de los handicaps técnicos 48 | Potencialidad subestimada en los planes oficiales 60 | PARTE II - DE LAS ESTRATEGIAS 69 | 1.- AUTOCONSUMO DE LOS CAMPESINOS Y ALIMENTOS PARA LOS ECUATORIANOS 61 | Empobrecimiento del fondo de subsistencias 61 | Los porqué del arroz y los fideos en la dieta campesina 62 | Los cultivos ausentes: hortalizas y frutales 64 | La carencia absoluta: las industrias domésticas 66 | Mientras tanto, las pequeñas explotaciones producen para la alimentación de los ecuatorianos 66 | 2.- REFORMA AGRARIA Y RUTINA AGRÍCOLA 69 | Siguiendo los procesos espontáneos 69 | Coherencia entre la acción institucional y la política de precios agrícolas 72 | 3.- EL CAMPESINADO INDÍGENA EN LA HORA DE LOS PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL INTEGRADOS 73 | 3.1. LOS PROYECTOS DRI EN LA SIERRA: MARGINALIDAD Y CONTINUIDAD 73 | Una importancia real que no conviene exagerar 75 | Una estrategia agrícola bien conocida 76 | Un gran olvido: el autoconsumo de los campesinos 80 | Las tecnologías "apropiadas" o la nueva ilusión 80 | El sentido de una transformación posible 81 | 3.2. EL DESARROLLO SOCIAL O LAS NECESIDADES "EN PAQUETE" 83 | La identificación del sujeto: un problema crucial 84 | Un test desaprovechado: La Misión Andina 85 | 4.- RAZONES, CONDICIONES Y LÍMITES PARA UN DESARROLLO ALTERNATIVO 87 | 4.1. CAMINOS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO 88 | Fragilidad institucional y eficiencia mediocre 88 | Una realidad casi inaccesible para la burocracia 89 | ¿Sustitución de la burocracia blanco-mestiza por cuadros indígenas? 91 | Perfeccionar el reconocimiento legal de la identidad indígena 92 | ¿Fomentar el desarrollo alternativo? 94 | 4.2. APOYAR OTRAS EXPERIENCIAS? 97 | El proyecto de desarrollo "endógeno" del CAAP: un camino promisorio 98 | Los puntos débiles 100 | PARTE III - UNA SOCIEDAD INDÍGENA EN LA DISYUNTIVA: LOS SARAGUROS 107 | 1.- COEXISTENCIA EN LA SEGREGACIÓN 109 | Una sociedad olvidada 109 | Significado de la segregación espacial 110 | Incomunicación interétnica 111 | 2.- LA ESTRATEGIA ADAPTATIVA: VALIDEZ PASADA Y CRISIS ACTUAL 113 | Profundidad de la crisis y proletarización 116 | 3.- LAS INCURSIONES INSTITUCIONALES: UN BALANCE DECEPCIONANTE 118 | El desprecio social por las obras de la Misión Andina 119 | Dispersión e ineficacia organizacional 120 | Formación profesional sin destino 121 | Balance decepcionante y crisis de confianza 122 | Enseñanzas de la alfabetización 123 | 4.- DE LA MANERA COMO LLEGA Y SE DIFUNDE LA INNOVACIÓN 126 | Agentes de innovación y criterio de confianza 126 | Utilidad, necesidad, oportunidad 127 | Un proceso lento mediatizado por los grupos familiares 128 | 5.- LAS COMPLEJIDADES DEL PODER COMUNAL 130 | Cabildo y representación de los grupos familiares: la doble estrategia comunal 130 | ¿Con quién negociar el desarrollo? 132 | Estructuras comunales y unificación intercomunal: la ACIS 133 | 6.- LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA HACIA AFUERA 138 | Predominio del "acomodo" político 136 | El sentido de la participación política "en bloque" 138 | El oficialismo puesto en tela de juicio 140 | 7.- ¿DE LA ESTRATEGIA ADAPTATIVA A UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO AUTÓNOMO? 141 | PARTE IV - INTEGRACIÓN BUROCRÁTICA VERSUS AUTODESARROLLO 147 | 1.- COOPERACIÓN VERSUS COMUNALIZACIÓN 149 | 1.1. LA FRUSTRACIÓN DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO 149 | Crisis y descomposición 160 | Cooperativas, individualismo indígena, grupos familiares y diferenciación social 161 | 1.2. UN PROCESO DOMINANTE: LA "COMUNALIZACIÓN" 163 | La comuna: única instancia política de los indígenas 164 | La comuna: instancia de legitimización 156 | 2.- EL MOVIMIENTO CAMPESINO CLASISTA EN EL IMPASE 158 | Prioridad a los trabajadores de hacienda y marginación de los comuneros 169 | Un análisis poco convincente 161 | Nuevas realidades y problemas objetivos 162 | Fragilidad de los lazos políticos establecidos con los indígenas 164 | Lo étnico versus lo campesino: el último fracaso de las posiciones clasistas 166 | 3.- DE LO RELIGIOSO A LO ÉTNICO: LA EVOLUCIÓN DEL PROTESTANTISMO 167 | Movilización religiosa/identificación étnica 168 | Desarrollo y movilidad social 170 | Participación/autogestión/unificación étnica 171 | Perspectivas 173 | 4.- UN INDIGENISMO RECUPERABLE PARA LA AUTONOMÍA INDÍGENA? 174 | 4.1. ANTECEDENTES INMEDIATOS 174 | 4.2. INDIGENISMO PLURALISTA ACTUAL E INTEGRACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DIFUSA 176 | La negociación indispensable 177 | Dos interpretaciones diferentes de la pluriculturalidad 179 | Alfabetización en quichua y política 181 | ¿Quién recupera a quién? 183 | CONCLUSIÓN 191 | ANEXOS 193 | BIBLIOGRAFÍA 199 | |
Lugar: | ECU |
Colección / Serie : | Cuaderno de Discusión Popular;7 |
Resumen / Abstract : | El problema llamado de la integración del campesinado indígena de la sierra sigue estando a la orden del día, y el estudio de sus múltiples aspectos significa necesariamente enfrentarse a la realidad impactante del mundo indígena. A lo largo de este trabajo el lector encontrará una pieza en la cual los agentes externos del desarrollo se empeñan en afirmar una condición y una conciencia campesina, mientras que los actores principales se empecinan en afirmar una identidad indígena por sobre toda otra consideración. |
Copyright: | openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador |
URI: | http://hdl.handle.net/10469/22431 |
Aparece en las colecciones: | Colección General |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
A-Cubierta-Santana-9941.jpg | Libro - cubierta | 47,3 kB | JPEG | ![]() Visualizar/Abrir |
LEXTN-Santana-9941-PUBCOM.pdf | Libro - texto completo | 7,26 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons