Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10469/22438
Tipo de Material: | Libro |
Título : | Simbolismo y ritual en el Ecuador Andino. El quichua en el español de Quito |
Autor : | Moya, Ruth |
Fecha de Publicación : | 1981 |
Ciudad: Editorial : | Otavalo : Instituto Otavaleño de Antropología (IOA) |
Cita Sugerida : | Moya, Ruth. 1981. Simbolismo y ritual en el Ecuador Andino. El quichua en el español de Quito. Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología (IOA) |
Descriptores / Subjects : | SIMBOLISMO RELIGIÓN INCAS INDIOS DEL ECUADOR LENGUA QUICHUA QUICHUISMOS |
Paginación: | 334 páginas |
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : | Instituto Otavaleño de Antropología (IOA) |
Índice / Contenido: | ÍNDICE | Primera Parte SIMBOLISMO Y RITUAL EN EL ECUADOR | Introducción 15 | Los modelos simbólicos y su penetración: recuento histórico Imperio Incaico 18 | El período colonial 26 | Organización actual del espacio productivo y su relación con la diferenciación y la jerarquía social 33 | Pisos de cultivo, hacienda precapitalista, hacienda capitalista 36 | Concepción del espacio productivo 39 | La "verticalidad" andina: rezagos, transformaciones y reversiones 49 | Participación y liderazgo político 50 | Religión y religiosidad. Los sistemas de cargos 54 | El priostazgo 55 | El culto a la tierra, a los cerros, cuevas y quebradas 58 | El culto al agua, ceremonias rituales de iniciación, la muerte 61 | Cuevas, quebradas, acequias, vertientes y cascadas 62 | Simbolismos de la muerte 66 | El matrimonio: prácticas simbólicas 71 | La vegetación: animación y simbolismo 77 | El Kishiwar y el lechero 78 | Las Plantas 80 | APÉNDICES 85 | NOTAS 97 | BIBLIOGRAFÍA 111 | Segunda Parte | I. LA DIFUSIÓN DEL QUICHUA EN EL ECUADOR: ASPECTOS HISTÓRICO LINGÜÍSTICOS 125 | El Tawantinsuyu 125 | La Colonia 139 | La República 150 | Notas al Capítulo I 157 | II. EL QUICHUA DE QUITO 165 | El protoquichua del Ecuador 165 | Sistema fonológico del quichua que debió hablarse en Quito (Q1) 172 | Sistema fonológico del quichua hablado actualmente en Quito (Q2) 172 | Oclusivas 174 | Fricativas 120 | Africadas 185 | Nasales 185 | Laterales 188 | Vibrantes 188 | La /r/ asibilada en juntura externa 190 | Casos especiales de asibilación de /r/ en interior de palabra 190 | Semiconsonantes 191 | Diptongos, triptongos y grupos vocálicos 192 | Vocales 192 | Notas al Capítulo II 195 | III. EL ESPAÑOL QUE LLEGÓ A QUITO 203 | Sistema fonológico del español que debió hablarse en Quito 203 | (A) circunstancias históricas 203 | (B) circunstancias lingüísticas 204 | La ortografía 206 | By V 206 | La D 210 | La G 211 | P, T, K 212 | FyH 212 | Sibilantes 214 | LL y Y 229 | R, RR 233 | Las nasales M, N, Ñ 239 | Las vocales 240 | Notas al Capítulo III 243 | IV. LA INFLUENCIA DEL QUICHUA SOBRE EL ESPAÑOL 247 | A. Caracteres generales 247 | B. Las vocales 250 | a) Inventario de fonemas vocálicos en español vs. inventario de fonemas vocálicos en quichua 251 | b) Combinación de fonemas vocálicos en español vs. combinación de fonemas vocálicos en quichua 252 | Diptongos crecientes 253 | Diptongos decrecientes 254 | Diptongos que provienen de hiatos 257 | Hiatos que provienen de otros hiatos 258 | Hiatos de vocales iguales 259 | Triptongos 259 | c) El acento en español vs. el acento en quichua 260 | d) Variantes combinatorias de los fonemas vocálicos 264 | e) Hechos de juntura 266 | C. Las consonantes 272 | Observaciones generales 272 | La serie de las oclusivas 273 | Comportamiento de /b/ 274 | Comportamiento de /p/ 276 | Nuevas secuencias con /p/ 278 | Comportamiento de /d/ 278 | Comportamiento de /t/ 279 | Nuevas secuencias con /t/ 280 | Comportamiento de /y/ 280 | Comportamiento de /c/ 280 | Nuevas secuencias con /Ƹ/ 281 | Comportamiento de /g/ 281 | Comportamiento de /k/ 282 | Nuevas secuencias con /k/ 285 | La serie de las fricativas 286 | Comportamiento de /f/ 286 | Comportamiento de /s/ 289 | Comportamiento de /Z/ 290 | Comportamiento de /s/ 302 | Comportamiento de /h/ 302 | Comportamiento de /ts/ 303 | Comportamiento de /m, n, ñ/ 304 | Comportamiento de /l/ 307 | Comportamiento de /r, r/ 308 | Notas al Capítulo IV 313 | APÉNDICE. LAS SONORAS EN QUICHUA 317 | BIBLIOGRAFÍA 323 | |
Lugar: | ECU |
Colección / Serie : | Pendoneros;40 Antropología y Comunicación colectiva; |
Resumen / Abstract : | El objetivo del presente trabajo es indicar la función ideológica que tienen algunos símbolos y formas rituales en la cultura de los Andes del Ecuador. Entre estos la biparticipación, o si se quiere la binariedad, constituye un rasgo que, con sus variantes, se encuentra en comunidades andinas del Ecuador, Perú, Bolivia (Piatt, 1978-b; Harris, 1978-a; 1978-b; Bouysse-Cassagne, 1978) y Chile (Cereceda, 1978). |
Copyright: | openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador |
URI: | http://hdl.handle.net/10469/22438 |
Aparece en las colecciones: | Colección General |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
A-Cubierta.jpg | Libro - cubierta | 58,51 kB | JPEG | ![]() Visualizar/Abrir |
LFLACSO-Moya-PUBCOM.pdf | Libro - texto completo | 8,51 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons