Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/22486
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.coverage.spatialECUes_ES
dc.creatorGarcía Delgado, Daniel R.-
dc.date1996-
dc.date.accessioned2025-04-02T16:25:10Z-
dc.date.available2025-04-02T16:25:10Z-
dc.identifier.citationGarcía Delgado, Daniel R. 1996. Estado y sociedad: la nueva relación a partir del cambio estructural. Buenos Aires: FLACSO Argentina.es_ES
dc.identifier.isbn950-718-1032-2-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/22486-
dc.descriptionEn los últimos años se produce en la Argentina un cambio profundo de las relaciones Estado sociedad. Esta transformación es similar a la de otros países del continente y, a la vez, encuentra cierta especificidad. Este cambio va más allá de la modificación del régimen político, considerado como el de los patrones de legitimidad, de reclutamiento del personal político y de representación, ya que impacta tanto el nivel macro de las políticas públicas, la relación del Estado con diversos actores, su inserción internacional y en la misma vida cotidiana de los individuos. La expansión ininterrumpida del Estado desde hace más de un siglo culmina la identificación de la sociedad con este y su capacidad de reproducirla se detiene. Por último, su visualización por los sectores populares como herramienta de cambio y transformación igualitaria también se quiebra. Este profundo cambio indica que nos dirigimos hacia otro modelo de Estado, distinto tanto del liberal-oligárquico constituido a fines del siglo pasado como del que predominara durante las cinco décadas previas: el Estado social, nacional-popular; o de bienestar, de acuerdo con diversos autores. Como señala L. Paramio, en los años 80 se cierra un ciclo, y esto no solo implica la quiebra de modelos políticos y económicos, sino también una profunda crisis de los actores políticos y sociales que se desarrollaron dentro o en contra de tales modelos, por ello el principal motivo de incertidumbre regional es la difícil articulación de nuevas relaciones entre el Estado y la sociedad, en un momento en que los viejos actores deben retirarse de la escena o aprender a representar papeles nuevos.es_ES
dc.description.sponsorshipFLACSO Argentinaes_ES
dc.description.tableofcontentsÍNDICE | INTRODUCCIÓN 13 | 1. Del Estado de Bienestar al Estado Postsocial 27 | 1.1 Modernización, dependencia y democracia 31 | 1.2 Del Estado liberal al postsocial 42 | 1.3 La crisis del Estado benefactor 54 | 2. Del Industrialismo Sustitutivo a la Economía de Libre Mercado 65 | 2.1 La economía política del industrialismo sustitutivo 67 | 2.2 Del endeudamiento al Plan Brady 79 | 2.3 La reforma del Estado 87 | 2.4 La economía política de la estabilización 100 | 3. Del "Movimientismo" Imperfecto a la Democracia Liberal 107 | 3.1 Representación y Estado social 109 | 3.2 Ajuste y sistema político 119 | 3.3 La autonomización de las elites 136 | 4. Del Neocorporativismo Imperfecto al Pluralismo 141 | 4.1 Ajuste e intermediación de intereses 145 | 4.2 La ofensiva del lobby 154 | 4.3 El sindicalismo a la defensiva 159 | 4.4 La subordinación del poder militar al político 168 | 4.5 El predominio de lo económico sobre lo político 172 | 5. De la Movilización de Masas a los Nuevos Movimientos Sociales 177 | 5.1 Estado social y movilización de masas 179 | 5.2 Cambios en las lógicas de acción colectiva 185 | 5.3 La reforma del Estado y los nuevos movimientos sociales 190 | 5.4 Estado, sociedad civil y nueva trama asociativa 197 | 5.5 Los desafíos de los nuevos movimientos sociales 206 | 6. De la Cultura Igualitaria al Individualismo Competitivo 211 | 6.1 Tendencias a la democratización 215 | 6.2 Tendencias a la individualización 223 | 6.3 Tendencias a la privatización 229 | 6.4 Tendencias a la transnacionalización cultural 233 | 6.5 Cambio cultural y crisis de identidad 239 | 7. Problemas y Desafíos de la Modernización de Ruptura 247 | 7.1 Globalización y pérdida de integración social 253 | 7.2 Consolidación y crisis de representación 264 | 7.3 Modernización y debilitamiento de la identidad cultural 277 | BIBLIOGRAFÍA 287 |es_ES
dc.format296 páginases_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherBuenos Aires : FLACSO Argentinaes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectESTADOes_ES
dc.subjectSOCIEDADes_ES
dc.subjectARGENTINAes_ES
dc.subjectMODERNIZACIÓNes_ES
dc.subjectECONOMÍA POLÍTICAes_ES
dc.subjectPOLÍTICAS PÚBLICASes_ES
dc.subjectGLOBALIZACIÓNes_ES
dc.subjectPRIVATIZACIÓNes_ES
dc.subjectMOVIMIENTOS SOCIALESes_ES
dc.titleEstado y sociedad: la nueva relación a partir del cambio estructurales_ES
dc.typebookes_ES
dc.identifier.slughttps://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/10290-opaces_ES
dc.tipo.spaLibroes_ES
Aparece en las colecciones: FLACSO Ecuador

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta.JPGLibro - cubierta70,06 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
LFLACSO-Garcia-PUBCOM.pdfLibro - texto completo10,52 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons