Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10469/22521
Tipo de Material: | Tesis de maestría |
Título : | Cuerpos y discurso jurídico : |
Otros Títulos : | la judicialización del acceso a las prácticas médico/farmacológicas de modificación corporal en el marco de la Ley 26.743 de Identidad de Género |
Autor : | Vallejos, Cecilia Isabel |
Asesor de Tesis: | Farji Neer, Anahi |
Fecha de Publicación : | 2024 |
Ciudad: Editorial : | Buenos Aires |
Cita Sugerida : | Vallejos, Cecilia Isabel (2024). Cuerpos y discurso jurídico: la judicialización del acceso a las prácticas médico/farmacológicas de modificación corporal en el marco de la Ley 26.743 de Identidad de Género. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires. |
Descriptores / Subjects : | IDENTIDAD DE GÉNERO ACCESO A LA SALUD DERECHO A LA SALUD SISTEMA DE SALUD SALUD PÚBLICA PACIENTES TRATAMIENTO MÉDICO CUERPO SENTENCIA JUDICIA LGBTIQ+ ANÁLISIS DOCUMENTAL ARGENTINA |
Paginación: | 132 h. |
Resumen / Abstract : | En 2012 el Congreso Nacional argentino sanciona la Ley de Identidad de Género N° 26.743 importando un verdadero hito en cuanto al reconocimiento y la ampliación de derechos de un sector de la población por años estigmatizado y relegado, como es la población LGBTTIQ. Esta ley se posicionó como una normativa de avanzada, materializando la desjudicialización y la despatologización de las identidades trans* por un lado, y por otro, el deber del Estado de garantizar el acceso y la cobertura de las prácticas médicas de modificación corporal para quien lo requiera sin necesidad de más requisitos que la manifestación de la voluntad. Sin embargo, en la práctica se han observado barreras para la efectivización de dichas prácticas médicas ante la imposición de parte de ciertas obras sociales o empresas de medicina prepaga de cubrir los tratamientos y terapias solicitadas, obligando a la judicialización que la ley intentaba erradicar. En este sentido, desde una mirada crítica construida a través de herramientas teóricas propias de los estudios feministas, transfeministas y decoloniales, la presente tesis analiza una serie de sentencias judiciales arribadas en casos en los que lxs afiliadxs solicitan se obligue a aquellas a proveer las prestaciones médicas. Dichos análisis buscan identificar mediante el estudio de los discursos allí empleados los argumentos empleados tanto por las demandadas como por quienes dictaron las sentencias, examinando si los estándares de derechos humanos en materia de identidad de género son receptados y empleados. El presente estudio intenta ser un aporte para el estudio de la intersección entre identidad de género y salud en el ámbito de la dinámica entre afiliadxs y obras sociales y empresas de medicina prepaga. Asimismo, la tesis se propone abordar la judicialización de la salud desde una mirada crítica del sistema capitalista del mercado de la medicina. |
Copyright: | openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador |
URI: | http://hdl.handle.net/10469/22521 |
Aparece en las colecciones: | Tesis Maestría Argentina |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
A-CUBIERTA-T-2024CIV.png | Portada | 57,27 kB | image/png | ![]() Visualizar/Abrir |
TFLACSO-2024CIV.pdf | Texto completo | 867,47 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons