Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10469/22553
Type: | Libro |
Title: | Poderes y quereres: historias de género y familia en los sectores populares de la ciudad de Guatemala |
Authors: | Bastos, Santiago |
Issue: | 2000 |
Publisher: | Guatemala : FLACSO Guatemala |
ISBN: | 9992266201 |
Citation: | Bastos, Santiago. 2000. Poderes y quereres: historias de género y familia en los sectores populares de la ciudad de Guatemala. Guatemala: FLACSO Guatemala. |
Keywords: | FAMILIA GUATEMALA HOGAR GÉNERO POBREZA CULTURA |
Format: | 178 páginas |
metadata.dc.description.sponsorship: | FLACSO Guatemala |
metadata.dc.description.tableofcontents: | ÍNDICE | INTRODUCCIÓN 9 | CAPÍTULO 1 BUSCANDO COMPRENDER LOS COMPORTAMIENTOS DOMÉSTICOS 15 | Los antecedentes: mujeres (y hombres) en los hogares 17 | La propuesta de análisis: hombres y mujeres en los hogares populares urbanos 20 | Los efectos de una masculinidad ambigua 25 | Una feminidad contestable 30 | CAPÍTULO 2 HOMBRES Y MUJERES, SUBSISTENCIA Y PODER 33 | El hombre responsable y la mujer sumisa 38 | "Nos ayudamos": el hombre proveedor y la mujer colaboradora en los hogares indígenas 57 | Hombres responsables y mujeres autónomas 71 | La corresponsabilidad en los hogares no indígenas 84 | Los hogares de jefatura económica femenina 90 | Comportamientos femeninos ante la irresponsabilidad masculina 99 | Los hogares sin hombre 114 | Doña Patricia y los límites de las clasificaciones 124 | CAPÍTULO 3 CULTURA, GÉNERO Y JEFATURA DE HOGAR 143 | Cambio y permanencia de la familia popular guatemalteca 147 | Hombres, mujeres y sus hogares 154 | La diversidad de comportamientos y la norma cultural 157 | La concepción de la familia 161 | Jefatura, responsabilidad y autoridad en el hogar 165 | BIBLIOGRAFÍA 171 | |
metadata.dc.coverage.spatial: | ECU |
Description: | Este texto trata sobre la forma en que se dan las relaciones de poder en los hogares populares de ciudad de Guatemala, unas relaciones que están mediadas por los patrones que impone la diferencia de género. En unas condiciones en que conseguir los recursos de cada día es una prioridad básica, las mujeres resultan sobrecargadas de trabajo y responsabilidad, mientras los varones suelen ejercer la autoridad dentro del hogar, aunque muchas veces descuiden la obligación económica. Esta situación, claramente desfavorable para las mujeres, ha sido destacada por una importante cantidad de estudios que desde los ochenta se centraron en la relación entre pobreza y trabajo femenino en Latinoamérica, y ha sido considerada como una muestra más de la forma en que en la sociedad se ejerce la dominación masculina. |
Rights: | openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador |
URI: | http://hdl.handle.net/10469/22553 |
Appears in Collections: | FLACSO Ecuador |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
A-Cubierta.jpg | Libro - cubierta | 76,43 kB | JPEG | ![]() View/Open |
LFLACSO-Bastos-PUBCOM.pdf | Libro - texto completo | 8,82 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License