Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/22574
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.coverage.spatialECUes_ES
dc.creatorZamora, Rubén I.-
dc.date2001-
dc.date.accessioned2025-04-04T20:37:59Z-
dc.date.available2025-04-04T20:37:59Z-
dc.identifier.citationZamora, Rubén I. 2001. La encrucijada de la economía salvadoreña. San Salvador: FLACSO El Salvador.es_ES
dc.identifier.isbn84-281-0098-5-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/22574-
dc.descriptionLa economía salvadoreña creció de manera apreciable después de la firma de los acuerdos de paz en el castillo de Chapultepec. Entre los factores que determinaron ese impulso al producto nacional pueden mencionarse la demanda postergada por la situación de guerra, la erogación de fondos públicos y privados destinados a la reconstrucción y al cumplimiento de dichos acuerdos, las nuevas expectativas abiertas por la delimitación de los conflictos al interior del sistema. Sin embargo, pocos años después, ese dinamismo expresado especialmente en el crecimiento de los sectores de no transables tendió a desaparecer, y los síntomas de un estancamiento de la economía no solo fueron aceptados unánimemente por los estudiosos del tema, sino que se fue convirtiendo en el problema más sentido por los ciudadanos. Este ensayo pretende desarrollar dos ideas: la primera consiste en afirmar que la problemática económica actual, en gran medida, surge de los desarrollos que la política ha tenido en los últimos 10 años; la segunda afirma que, desde una perspectiva alternativa a la conducción económica gubernamental, no basta la crítica al modelo económico oficial, es necesario pasar a la crítica de las correlaciones de fuerzas que lo sustentan; y no es suficiente planear una política económica alternativa, hay que concretar una forma alternativa de conducción política de la nación.es_ES
dc.description.sponsorshipFLACSO El Salvadores_ES
dc.description.tableofcontentsÍNDICE | Presentación III | La encrucijada de la economía salvadoreña V | Introducción 1 | II. El Enfoque 5 | III. El Problema Actual 7 | IV. El Problema a la base: Solución Parcial 12 | V. La Contradicción Política Actual 17 | VI. Un Nuevo Escenario 31 | VII. Las Posibles Alternativas 37 | 1. La sustitución del modelo 37 | 2. La profundización del modelo 38 | 3. Aguantar el rumbo 41 | 4. Modificación del rumbo 46 | VIII. ¿Una Utopía? 49 | Bibliografía 52 |es_ES
dc.format54 páginases_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherSan Salvador : FLACSO El Salvadores_ES
dc.relation.ispartofseriesColección Aportes;11-
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectECONOMÍAes_ES
dc.subjectEL SALVADORes_ES
dc.subjectNEOLIBERALISMOes_ES
dc.subjectCOMERCIO EXTERIORes_ES
dc.titleLa encrucijada de la economía salvadoreñaes_ES
dc.typebookes_ES
dc.identifier.slughttps://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/11067-opaces_ES
dc.tipo.spaLibroes_ES
Aparece en las colecciones: FLACSO Ecuador

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta.jpgLibro - cubierta64,86 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
LFLACSO-Zamora-PUBCOM.pdfLibro - texto completo2,52 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons