Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/22606
Tipo de Material: Libro
Título : Cultura política, gobierno local y descentralización. Nicaragua
Autor : Ortega Hegg, Manuel
Fecha de Publicación : 2001
Ciudad: Editorial : San Salvador : FLACSO El Salvador
ISBN : 9992333049
Cita Sugerida : Ortega Hegg, Manuel. 2001. Cultura política, gobierno local y descentralización. Nicaragua. San Salvador: FLACSO El Salvador.
Descriptores / Subjects : GOBIERNO LOCAL
DESCENTRALIZACIÓN
PARTICIPACIÓN SOCIAL
NICARAGUA
CULTURA POLÍTICA
Paginación: 245 páginas
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : FLACSO El Salvador
Índice / Contenido: ÍNDICE | PRESENTACIÓN i | INTRODUCCIÓN 1 | I. ALGUNAS NOTAS TEÓRICAS Y ANTECEDENTES SOBRE CULTURA POLÍTICA Y DESCENTRALIZACIÓN DEL ESTADO 3 | 1. Los estudios de la cultura política en Nicaragua 3 | 2. El abordaje de la cultura política en la etapa prerrevolucionaria 4 | 3. El abordaje de la cultura política en la etapa revolucionaria 5 | 4. La fase actual y los estudios de la cultura política 10 | 5. Cultura política: definición utilizada en este trabajo 19 | II. EL CONTEXTO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO Y LA DESCENTRALIZACIÓN DEL ESTADO EN NICARAGUA 25 | 1. La reforma constitucional de 1995 como marco de la reforma de la Ley 40 en 1997 25 | 2. La reforma a la ley de municipios 27 | 3. Estado actual del proceso de descentralización en Nicaragua 29 | III. METODOLOGÍA UTILIZADA 35 | 1. La Encuesta 35 | 2. Población de estudio 36 | 3. La muestra 37 | 4. Modificación y recodificación de variables 39 | 5. Métodos de análisis 42 | IV. RELACIONES DEL CIUDADANO CON EL GOBIERNO CENTRAL Y LOS GOBIERNOS LOCALES 45 | 1. Conocimiento del nombre del alcalde y su periodo de gobierno 45 | 2. Valoración de la gestión del gobierno central y municipal 47 | 3. ¿Qué tanto cree que sus intereses están representados en el gobierno municipal actual? 50 | 4. Opinión sobre si el gobierno municipal puede hacer mejor las cosas 51 | 5. Hasta el día de hoy, ¿quién ha respondido mejor para resolver los problemas de esta comunidad? 58 | 6. ¿Se debe dar más dinero y obligaciones a las alcaldías o dejar que el gobierno central asuma más asuntos y servicios municipales? 61 | 7. Las relaciones del ciudadano con el gobierno local: su disposición a pagar más impuestos 64 | 8. ¿Es natural que solo reciban los servicios de las alcaldías las personas que pagan por ello? 72 | 9. Relación entre la alcaldía y el gobierno central 75 | V. NIVELES DE SATISFACCIÓN CON LA CIUDAD Y PREFERENCIA EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS 87 | 1. La presentación del servicio 87 | 2. Presentación de los servicios públicos según estrato de población 90 | 3. Grado de satisfacción con el servicio público 97 | 4. Grado de satisfacción con los servicios que presta el nivel central y la alcaldía 99 | 5. Comparación sobre el trato recibido del gobierno central y municipal cuando se solicita un servicio 100 | 6. Opinión sobre quién debería prestar algunos servicios públicos: el gobierno central, la alcaldía o el sector privado 101 | VI. LAS ACTITUDES SOBRE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA 105 | 1. Opiniones con relación a la participación ciudadana 106 | 2. La participación ciudadana en las elecciones y en la cuestión local 108 | 3. Voto en las últimas elecciones generales de 1996 109 | 4. Conocimiento de convocatoria para un cabildo en 1998-1999 110 | 5. Asistencia a algún cabildo convocado por la alcaldía en los últimos doce meses 111 | 6. Valoración del cabildo en el cual tuvo participación 116 | 7. ¿Ha tenido oportunidad de asistir a alguna reunión convocada por la alcaldía en los últimos doce meses? 117 | 8. ¿El alcalde y el concejo municipal han promovido la participación ciudadana en la toma de decisiones del gobierno local? 118 | VII. CONOCIMIENTO Y ACTITUDES SOBRE EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 121 | 1. ¿Ha escuchado hablar sobre la descentralización? 122 | 2. ¿Ha escuchado hablar sobre la descentralización según el grado de acuerdo con la descentralización? 123 | 3. ¿Ha escuchado hablar sobre la descentralización según estrato de población, preferencia de voto, nivel de educación, grupos de edad, nivel de ingreso y nivel de conocimientos políticos? 124 | 4. Nivel de información sobre descentralización según estrato de población, nivel de educación, edad, escala de ingreso y nivel de conocimientos políticos 128 | 5. Grado en que está de acuerdo con la descentralización agrupada en dos modalidades, según estrato de población, nivel de conocimientos políticos y la preferencia del voto 133 | 6. Grado de importancia de la descentralización, si se considera beneficiosa y el ritmo en que debe hacerse el proceso 134 | 7. ¿Cómo sería el efecto que tendrían las alcaldías si tuvieran más recursos? 137 | 8. Opinión sobre hacia dónde considera debería darse la descentralización del gobierno central 138 | VIII. VALORES Y ACTITUDES SOBRE LAS INSTITUCIONES CLAVES DEL SISTEMA POLÍTICO 141 | 1. Grado de tolerancia 141 | 1.1. Grado de tolerancia según grado en que se está a favor de la descentralización 143 | 1.2. Grado de tolerancia según el grado en que se está a favor de la participación 143 | 2. Apoyo al sistema político 144 | 2.1. Apoyo al sistema político según grado de tolerancia 147 | 3. Grado en que las elecciones fueron libres, limpias y honestas 148 | 4. Los perfiles culturales de los encuestados según el apoyo al sistema político 151 | IX. LAS REPRESENTACIONES DE LOS CIUDADANOS SOBRE EL ESTADO Y EL EJERCICIO DE PODER 159 | 1. Opiniones con relación al Estado 159 | 2. Opiniones sobre el ejercicio del poder 163 | X. PERFILES CULTURALES SOBRE LA DESCENTRALIZACIÓN 167 | 1. Perfiles culturales de los entrevistados sobre la percepción gobierno central-gobierno local 167 | 2. Cultura política sobre la descentralización: los perfiles culturales 171 | XI. CONCLUSIONES 175 | XII. BIBLIOGRAFÍA 187 | XIII. ANEXOS 191 |
Lugar: ECU
Resumen / Abstract : EI presente documento es el informe final del estudio sobre "La Cultura Política en torno a la Descentralización", que se enmarca en el Proyecto: "América Central: Red Institucional de Apoyo al Municipio y Cultura Política en torno a la Descentralización". Fue coordinado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Programa EI Salvador y financiado por la Fundación Ford. EI estudio tiene como objetivo identificar cual es la Cultura Política en torno a la Descentralización de la población de Nicaragua. Se basa fundamentalmente en una encuesta sobre el tema aplicada a 1,248 personas en el período de mayo-junio de 1999, sobre un cuestionario y formato común centroamericana acordado por el equipo de investigación y la coordinación del proyecto. Los resultados de esta encuesta constituyeron un informe aparte, publicado previamente.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/22606
Aparece en las colecciones: FLACSO Ecuador

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta.jpgLibro - cubierta101,17 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
LFLACSO-Ortega-PUBCOM.pdfLibro - texto completo6,65 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons