Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/22649
Tipo de Material: Libro
Título : El movimiento indígena ecuatoriano: la larga ruta de la comunidad al partido
Autor : Sánchez - Parga, José
Fecha de Publicación : 2007
Ciudad: Editorial : Quito : Centro Andino de Acción Popular (CAAP)
ISBN : 9789978510230
Cita Sugerida : Sánchez - Parga, José. 2007. El movimiento indígena ecuatoriano: la larga ruta de la comunidad al partido. Quito: Centro Andino de Acción Popular (CAAP)
Descriptores / Subjects : MOVIMIENTO INDÍGENA
ECUADOR
HISTORIA
POLÍTICA
MOVIMIENTOS SOCIALES
PARTIDOS POLÍTICOS
PACHAKUTIK
Paginación: 232 páginas
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : Centro Andino de Acción Popular (CAAP)
Índice / Contenido: ÍNDICE | Introducción: Especificidad del Movimiento Indígena Ecuatoriano 11 | Capítulo I Orígenes del movimiento indígena: el proceso de "comunalización" 26 | a) El paradigma de la comunidad andina 26 | La ecuación comuna, comunidad y "ayllu" 28 | Bases comunales de la acción colectiva 35 | b) La descomunalización de la comunidad andina 40 | c) El proceso de individualización y sus efectos políticos 49 | d) De la tierra al territorio y su desterritorialización 55 | Capítulo II Transformaciones agrarias y rurales: de la lucha a la gestión por la tierra 61 | 1. Las Reformas Agrarias 61 | 2. El desarrollo rural 68 | a) Políticas y proyectos públicos 70 | b) Los proyectos y programas de las ONG 75 | c) Entre pauperización del desarrollo y desarrollo local 78 | Capítulo III Constitución del Movimiento Indígena 88 | 1. Momento organizativo de la educación a la cultura 88 | a) Dinámica organizativa 89 | b) De la educación a la cultura 96 | 2. La transición democrática 101 | a) La participación socio-política 105 | Comportamientos electorales indígenas 106 | Los indígenas ante los poderes y gobiernos locales 109 | b) La conflictividad entre levantamiento y las movilizaciones 116 | c) Ciclo político de la protesta 128 | Capítulo IV Del movimiento social al partido político 141 | a) Proceso de politización del movimiento indígena 141 | b) Formación del partido político: Pachakutik 151 | c) Movimientos, organizaciones y partido 163 | d) ¿Hacia un decline de los movimientos sociales? 174 | e) De la ausencia de abril 2005 al retorno de las movilizaciones en marzo 2006 178 | Ausencia del movimiento indígena en las movilizaciones del derrocamiento presidencial 178 | El retorno de las movilizaciones indígenas: la protesta entre coyuntura y proceso 184 | f) Representación política vs. conducción social: la confusión de movimiento y partido 188 | La candidatura indígena en las elecciones del 2006 188 | Los resultados electorales 194 | Capítulo V El discurso Indígena 197 | a) Comunidad e historia 197 | b) Cultura, interculturalidad y reconocimiento 205 | c) Poder, política y democracia 212 | Epílogo: Representación política vs. conducción social 221 | Bibliografía 223 |
Lugar: ECU
Colección / Serie : Estudios y Análisis;
Resumen / Abstract : La historia del movimiento indígena ecuatoriano, desde sus orígenes comunales hasta su reciente forma de partido político, a lo largo de sucesivos períodos, se encontró siempre atravesado por un conjunto de tensiones, que contribuyeron a dinamizarlo entre sus bases sociales en la comuna andina y la dirigencia de sus organizaciones, combinando en todas sus estrategias una forma étnica y una forma clasista.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/22649
Aparece en las colecciones: Colección General

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta.JPGLibro - cubierta93,29 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
LFLACSO-Sanchez-PUBCOM.pdfLibro - texto completo7,8 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons