Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10469/22654
Tipo de Material: | Libro |
Título : | Informalidad urbana en Centroamérica: evidencias e interrogantes |
Compilador: | Menjívar Larín, Rafael Pérez Sáinz, Juan Pablo |
Fecha de Publicación : | 1989 |
Ciudad: Editorial : | Guatemala : FLACSO Guatemala |
Cita Sugerida : | Menjívar Larín, Rafael y Juan Pablo Pérez Sáinz, comps. 1989. Informalidad urbana en Centroamérica: evidencias e interrogantes. Guatemala: FLACSO Guatemala. |
Descriptores / Subjects : | TRABAJO TRABAJO INFORMAL ZONAS URBANAS COSTA RICA GUATEMALA SALVADOR HONDURAS NICARAGUA |
Paginación: | 189 páginas |
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : | FLACSO Guatemala |
Índice / Contenido: | ÍNDICE | Introducción Rafael Menjívar Larín y J.P. Pérez Sáinz 9 | Capítulo 1: El sector informal urbano en Costa Rica: evidencias e interrogantes Juan Diego Trejos 19 | Capítulo II: Los análisis realizados sobre el sector informal urbano en El Salvador: una evaluación general Carlos Briones 59 | Capítulo III: La reflexión sobre informalidad urbana en Guatemala: estado de la cuestión y perspectivas analíticas J.P. Pérez Sáinz 113 | Capítulo IV: Informalidad urbana en Honduras: hacia una propuesta de investigación Rafael Del-Cid 141 | Capítulo V: El debate sobre el sector informal urbano en Nicaragua (1979-1989) Amalia Chamorro, Mario Chávez y Marcos Membreño 153 | |
Lugar: | ECU |
Resumen / Abstract : | El fenómeno de la informalidad urbana en Centroamérica debe ser conceptualizado históricamente, como en otras sociedades latinoamericanas, dentro de los procesos de modernización. Si bien tales procesos configuraron economías urbanas en las que importantes contingentes de trabajadores se insertaron en relaciones laborales formales, tal generación de empleo fue insuficiente. Así, en el caso del Istmo centroamericano, aunque el crecimiento de empleo moderno fue alrededor del 4.4% anual entre 1950 y 1980, durante esas mismas tres décadas la capacidad de absorción de fuerza de trabajo en actividades informales fue similar con una tasa de crecimiento anual también del 4.4%. Este desarrollo del fenómeno de la informalidad fue notorio, especialmente, en los casos de El Salvador, Honduras y Nicaragua (PREALC. 1986. 105-106). El presente volumen contiene una serie de trabajos que buscan mostrarlo que se conoce del fenómeno de la informalidad urbana en Centroamérica y cómo se interpreta el mismo. |
Copyright: | openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador |
URI: | http://hdl.handle.net/10469/22654 |
Aparece en las colecciones: | FLACSO Ecuador |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
A-Cubierta.JPG | Libro - cubierta | 113,64 kB | JPEG | ![]() Visualizar/Abrir |
LFLACSO-Menjivar-COMP-PUBCOM.pdf | Libro - texto completo | 6,5 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
LFLACSO-01-Trejos.pdf | Libro - artículo | 1,37 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
LFLACSO-02-Briones.pdf | Libro - artículo | 1,99 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
LFLACSO-03-Perez.pdf | Libro - artículo | 908,35 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
LFLACSO-04-Cid.pdf | Libro - artículo | 421,46 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
LFLACSO-05-Chamorro.pdf | Libro - artículo | 1,42 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons