Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10469/22693
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.coverage.spatialECUes_ES
dc.creatorPorras Castejón, Gustavo-
dc.date1995-
dc.date.accessioned2025-04-15T17:49:59Z-
dc.date.available2025-04-15T17:49:59Z-
dc.identifier.citationPorras Castejón, Gustavo. 1995. ¡Déjennos trabajar!: los buhoneros de la zona central. Guatemala: FLACSO Guatemala.es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/22693-
dc.descriptionLa proliferación de ventas callejeras en ciudad de Guatemala es un fenómeno que ha ido suscitando creciente interés desde una perspectiva institucional y académica. Por lo que respecta a lo primero, la Municipalidad de Guatemala es la institución directamente relacionada con el asunto, y a lo largo de los últimos treinta años ha ido adoptando un conjunto de medidas circunstanciales que, sobre todo a partir de la administración de José Ángel Lee (1982-1986), se han dirigido hacia la formación y el control de las ventas callejeras; por otra parte, todos los intentos de suprimirlas han fracasado. Desde el punto de vista académico, el conocimiento y análisis del fenómeno de la venta callejera permite aportar al conjunto de estudios que se realizan sobre las problemáticas urbanas y, en particular, sobre lo que se ha dado en llamar "economía informal". La venta callejera está vinculada con los movimientos migratorios que se producen hacia ciudad de Guatemala, muestra un componente importante de población que se auto identifica como indígena, remite al análisis de los factores de expulsión y atracción en coyunturas concretas y refleja aspectos fundamentales de la situación del país, como las graves carencias en la oferta de servicios públicos y el escaso dinamismo en la generación de empleos formales aceptablemente remunerados.es_ES
dc.description.sponsorshipFLACSO Guatemalaes_ES
dc.description.tableofcontentsÍNDICE | PRESENTACIÓN 9 | Gisela Gellert | 1 INTRODUCCIÓN 11 | 2 LA OCUPACIÓN DE LA CALLE 15 | 2.1 Contexto global | 2.2 Contexto espacial-urbano | 2.2.1 Antecedentes | 2.2.2 El deterioro del centro | 3 QUIÉNES SON? 27 | 3.1 Perfil sociodemográfico | 3.1.1 Sexo | 3.1.2 Edad | 3.1.3 Escolaridad | 3.1.4 Etnicidad | 3.1.5 Migración | 3.2 Relaciones y trayectorias laborales | 4 LA CONQUISTA DE LA CALLE 39 | 4.1 Los núcleos capitalinos | 4.2 La integración de migrantes | 4.3 La organización de los vendedores | 5 EL NEGOCIO 53 | 6 LA MUNICIPALIDAD 59 | 6.1 Base normativa | 6.2 Política municipal | 7 CONCLUSIONES 73 | 7.1 Rasgos generales | 7.2 Política municipal | 8 PROPUESTA 77 | ANEXO 81 |es_ES
dc.format108 páginases_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherGuatemala : FLACSO Guatemalaes_ES
dc.relation.ispartofseriesDebate;28-
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectSUBEMPLEOes_ES
dc.subjectSECTOR INFORMALes_ES
dc.subjectMEDIO URBANOes_ES
dc.subjectPOBLACIÓNes_ES
dc.subjectMIGRACIÓNes_ES
dc.subjectGOBIERNO LOCALes_ES
dc.subjectPOLÍTICAes_ES
dc.subjectGUATEMALAes_ES
dc.subjectECONOMÍAes_ES
dc.title¡Déjennos trabajar!: los buhoneros de la zona centrales_ES
dc.typebookes_ES
dc.identifier.slughttps://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/15420-opaces_ES
dc.tipo.spaLibroes_ES
Appears in Collections:FLACSO Ecuador

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
A-Cubierta.JPGLibro - cubierta167,73 kBJPEGThumbnail
View/Open
LFLACSO-Porras-PUBCOM.pdfLibro - texto completo3,82 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons