Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/22724
Tipo de Material: Libro
Título : Estrategias y políticas de empleo
Autor : Sierra C., Enrique
Fecha de Publicación : 1998
Ciudad: Editorial : Quito : Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS)
Cita Sugerida : Sierra C., Enrique. 1998. Estrategias y políticas de empleo. Quito: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS)
Descriptores / Subjects : EMPLEO
TRABAJO
DESEMPLEO
POLÍTICA DE EMPLEO
ESTRATEGIAS DE EMPLEO
Paginación: 70 páginas
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS)
Índice / Contenido: ÍNDICE | INTRODUCCIÓN 13 | I. MÁS ANTECEDENTES E HIPÓTESIS 17 | 1. Alcances a teorías, posiciones e información en la definición de estrategias y políticas de empleo 17 | 2. Capital y empleo 20 | 3. Cambios en la fuerza de trabajo y en las actividades productivas 25 | II. LINEAMIENTOS PARA EL EMPLEO 33 | 1. Estrategias y políticas 33 | 2. Las políticas para el desempleo cíclico y para el estructural 34 | 3. Líneas de estrategias de empleo 39 | a) Retención de los jóvenes en el sistema educacional 39 | b) Ampliación de la capacitación y del reciclaje 40 | c) Reorientación de las Tecnologías 42 | d) Masificación del arte, del deporte y de la recreación 44 | e) Aplicación en amplia escala del año sabático 45 | f) Fortalecimiento de la capacidad institucional para hacer estrategias y políticas de empleo 50 | 4. El problema del equilibrio económico y financiero 54 | III. CONCLUSIONES 59 | BIBLIOGRAFÍA 63 |
Lugar: ECU
Colección / Serie : Cuadernos de Discusión;3
Resumen / Abstract : EI tratamiento del problema del empleo genera cada vez mayores controversias entre los especialistas de la región. Sobre todo, porque cada vez más el problema central de las economías latinoamericanas no es el desempleo abierto, sino el subempleo. Ya desde hace algunos años, el crecimiento acelerado de una masa no ocupada o subocupada hacia posible visualizar un cambio de óptica en cuanto a metodología e investigación sobre el tema. Principalmente porque la visión de la desocupación como fenómeno cíclico, era reemplazada rápidamente por una que lo consideraba constante a partir del concepto de excedente estructural de mana de obra. Siendo el problema de esta índole, resulta lógico que las estrategias se centren en generar actividades con alta intensidad de mano de obra y, en general, como lo manifiesta el autor del presente texto, en la "posibilidad de dar lugar a un proceso encadenado de causas y efectos" que permitan reducir los terribles efectos sociales del problema. Naturalmente, ello implica enormes esfuerzos en cuanto a generación de capitales y adecuación tecnológica, además de procesos de viabilización social de la gestión, que deben ser considerados con la mayor de las atenciones. EI texto del Economista Enrique Sierra, Nº 3 de la Serie Cuadernos de Discusión, constituye un sugestivo trabajo sobre el tema que nos complace entregar a la consideración de investigadores y sectores académicos.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/22724
Aparece en las colecciones: Colección General

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta.jpgLibro - cubierta60,31 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
LFLACSO-Sierra.pdfLibro - texto completo2 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons