Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/22735
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorSánchez-Parga, José-
dc.date2005-
dc.date.accessioned2025-04-22T21:20:36Z-
dc.date.available2025-04-22T21:20:36Z-
dc.identifier.citationSánchez-Parga, José. 2005. El oficio del antropólogo: crítica de la razón (inter) cultural. Quito: Centro Andino de Acción Popular (CAAP)es_ES
dc.identifier.isbn9978510206-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/22735-
dc.description"Aunque un oficio no se aprende, si no es con la práctica, tampoco la práctica sola es suficiente para iniciarse en un oficio como la Antropología". El objetivo teórico de esta disciplina de las Ciencias Sociales es el describir, comprender y explicar los hechos culturales desde el "otro", desde la cultura que los ha producido, entendida como diferencia, ya que el reconocimiento de esa diferencia nos identifica, nos provee de identidad, nos hace ser y nos une entre iguales y con los otros, en un permanente proceso de interculturalidad, de relación entre culturas (en plural), en tanto toda cultura es producto de relaciones de vínculo e intercambio.es_ES
dc.description.sponsorshipCentro Andino de Acción Popular (CAAP)es_ES
dc.description.tableofcontentsÍNDICE | CAPÍTULO I: EL OFICIO DE ANTROPÓLOGO 15 | 1. EL CONCEPTO DE DIFERENCIA 19 | 2. ELABORACIÓN HISTÓRICA DE LA "DIFERENCIA": DE DATO A OBJETO TEÓRICO 21 | 3. ELABORACIÓN TEÓRICA E INTERCULTURAL DE LA DIFERENCIA 27 | 4. AGENDAS Y URGENCIAS ACTUALES DE LA ANTROPOLOGÍA 35 | CAPÍTULO II: LA INICIACIÓN O EL VIAJE ANTROPOLÓGICO 47 | 1. VIAJE SIN LÍMITE DE UN RITO DE PASAJE 49 | 2. EL RETORNO ANTROPOLÓGICO 57 | 3. LA CULTURA COMO RECORRIDO 62 | CAPÍTULO III: DEL TRABAJO DE CAMPO AL CAMPO DE TRABAJO 67 | 1. EL CAMPO DE TRABAJO 69 | 2. EL TRABAJO DE CAMPO EN LA PROPIA SOCIEDAD 77 | 3. EL DIARIO DE CAMPO 83 | CAPÍTULO IV: LA OBSERVACIÓN 93 | 1. DE LA OBSERVACIÓN AL CONOCIMIENTO 97 | 2. LOS CAMPOS DE LA OBSERVACIÓN 103 | 3. LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE 107 | CAPÍTULO V: LA PALABRA: MÁS ALLÁ DE LA ENTREVISTA Y LA INFORMACIÓN 119 | 1. LA ACCIÓN Y LA PALABRA 120 | 2. COMUNICACIÓN E INTERCAMBIO 124 | 3. LA VIOLENCIA INTERROGATORIA: CONTRA LA PREGUNTA Y EL CUESTIONARIO 132 | 4. PARA EL ANTROPÓLOGO NO EXISTE INFORMANTE CUALIFICADO 138 | CAPÍTULO VI: LA ESCUCHA ENTRE CULTURA E INCONSCIENTE 149 | 1. TRABAJO DE LA MEMORIA DE UNA TEORÍA DEL OLVIDO 149 | 2. LA ESCUCHA ANTROPOLÓGICA Y PSICOANALÍTICA 157 | 3. ESCUCHA E INTERCAMBIO ENTRE SILENCIO Y PALABRA 166 | 4. LA LARGA DURACIÓN DE LA ESCUCHA 175 | CAPÍTULO VII: LAS HISTORIAS Y LOS TIEMPOS DE LA ANTROPOLOGÍA 183 | 1. LOS TIEMPOS DE LA ANTROPOLOGÍA: LA HISTORIA ESTRUCTURAL 188 | 2. VICISITUDES TEMPORALES DE LA HISTORIA 192 | 3. TRADICIÓN Y MEMORIA 199 | 4. LAS HISTORIAS DE LA ANTROPOLOGÍA: DE LAS MENTALIDADES A LA ORALIDAD 207 | CAPÍTULO VIII: EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES: LA ANTROPOLOGÍA 219 | 1. EL DIFERENCIAL EPISTEMOLÓGICO DE LA ANTROPOLOGÍA 222 | 2. DENSIDADES EPISTEMOLÓGICAS DE LA ANTROPOLOGÍA 231 | 3. NUEVAS REELABORACIONES EPISTEMOLÓGICAS 237 | CAPÍTULO IX: ¿SON APLICADAS LAS CIENCIAS SOCIALES? EL CASO DE LA ANTROPOLOGÍA 245 | 1. LA TESIS CRÍTICA DE MAUSS 246 | 2. LA ANTROPOLOGÍA APLICADA Y LAS APLICACIONES DE LA ANTROPOLOGÍA 252 | 3. DIFICULTADES Y RIESGOS DE APLICACIÓN DE LAS CCSS 258 | CAPÍTULO X: EL SÍNDROME MODERNO DE LA ETNICIDAD VS. LA CULTURA 265 | 1. LA NOCIÓN DE «ETNIA»: SU DEMOLEDORA CRÍTICA WEBERIANA 269 | 2. NEO-ETNICISMOS EN LA MODERNA SOCIEDAD GLOBAL 272 | 3. LA NUEVA ANTROPOLOGÍA DE LA SOCIEDAD POST-SOCIETAL E HIPÉRNICA 281 | 4. CRÍTICA POLÍTICO-ANTROPOLÓGICA DE LA ETNICIDAD 292 | CAPÍTULO XI: IDENTIDAD Y ALTERIDAD 299 | 1. OBSESIONES IDENTITARIAS EN LA SOCIEDAD MODERNA 299 | 2. FACTORES CRÍTICOS DE LA IDENTIDAD 305 | 3. AUTISMO IDENTITARIO O LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL "OTRO" 313 | 4. ANTROPOLOGÍA Y ANTROPOFAGIA ANTE LA OBSESIÓN DEL "OTRO" 322 | 5. IDENTIDADES ÉTNICAS Y TERRORISMO 329 | 6. EQUÍVOCOS DE LOS DERECHOS (COLECTIVOS) CULTURALES 338 | 7. LA ALTERIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD 346 | a. PREVALENCIA CONCEPTUAL DE LA ALTERIDAD 346 | b. ETNOLOGÍAS DE LA ALTERIDAD 351 | c. ANTROPOLOGÍA DE LA ALTERIDAD 356 | CAPÍTULO XII: ANTROPOLOGÍA DE LA CULTURA: LA INTERCULTURALIDAD 365 | 1. DE LA INDIVIDUALIZACIÓN HUMANA A LA DIFERENCIA CULTURAL 367 | 2. DE LA INTERCULTURALIDAD A LA "CULTURA EN PLURAL" 372 | 3. CRÍTICA DEL MULTICULTURALISMO Y OTROS ERRORES CULTURALES 380 | 4. EL ANTROPÓLOGO FRENTE A LA SOCIOLOGIZACIÓN DE LA CULTURA 384 | 5. TAMPOCO LA CULTURA SERÁ YA LO QUE HASTA AHORA HABÍA SIDO 393 | a. LA CULTURA Y "RAZÓN DE MERCADO" 393 | b. TECNOLOGÍA Y "DEVASTACIÓN DE LA INTELIGENCIA" 397 | c. HACIA UNA ATROFIA DE LA FUNCIÓN IMAGINARIA 401 | d. LA INCOMUNICACIÓN COMUNICACIONAL HECHA INFORMÁTICA 404 | e. DESENCANTAMIENTO (RELIGIOSO) DEL MUNDO 408 | CONCLUSIÓN: "¿PODREMOS VIVIR JUNTOS. IGUALES Y DIFERENTES?" 415 | BIBLIOGRAFÍA 427 |es_ES
dc.format446 páginases_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherQuito : Centro Andino de Acción Popular (CAAP)es_ES
dc.relation.ispartofseriesEstudios y Análisis;-
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectANTROPOLOGÍA CULTURALes_ES
dc.subjectMETODOLOGÍAes_ES
dc.subjectOBSERVACIÓNes_ES
dc.subjectTRABAJO DE CAMPOes_ES
dc.subjectEPISTEMOLOGÍAes_ES
dc.subjectETNICIDADes_ES
dc.subjectIDENTIDADes_ES
dc.titleEl oficio del antropólogo: crítica de la razón (inter) culturales_ES
dc.typebookes_ES
dc.identifier.slughttps://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/17056-opaces_ES
dc.tipo.spaLibroes_ES
Aparece en las colecciones: Colección General

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta.jpgLibro - cubierta62,81 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
LFLACSO-Sanchez-PUBCOM.pdfLibro - texto completo17,24 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons