Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10469/22752
Tipo de Material: | Libro |
Título : | Vivir en la ciudad: lo cotidiano de la inserción urbana en México, América Central y el Caribe |
Autor : | Goulet, Jean Cambridge, Innette Cordero, Allen López Narváez, Enrique Guerrero Lozano, Jorge Caron, Alain Lamaute-Brisson, Nathalie Hiernaux-Nicolas, Daniel |
Editor: | Bodson, Paul Cordero, Allen Carrasco, Pía Goulet, Jean |
Fecha de Publicación : | 2005 |
Ciudad: Editorial : | San José de Costa Rica : FLACSO Costa Rica |
ISBN : | 9977681333 |
Cita Sugerida : | Goulet, Jean, Innette Cambridge, Allen Cordero, Enrique López Narváez, Jorge Guerrero Lozano, Alain Caron, Nathalie Lamaute-Brisson y Daniel Hiernaux-Nicolas. 2005. Vivir en la ciudad: lo cotidiano de la inserción urbana en México, América Central y el Caribe. Editado por Paul Bodson, Allen Cordero, Pía Carrasco y Jean Goulet. San José de Costa Rica: FLACSO Costa Rica. |
Descriptores / Subjects : | VIVIENDA AMÉRICA CENTRAL EL CARIBE URBANISMO MÉXICO |
Paginación: | 282 páginas |
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : | FLACSO Costa Rica |
Índice / Contenido: | ÍNDICE | AGRADECIMIENTOS 13 | PAUL BODSON | INTRODUCCIÓN 15 | JEAN GOULET | PARTE 1: BARRIOS PERIFÉRICOS AL CENTRO DE LA CIUDAD 19 | SOBRE LOS CERROS DE PUERTO PRÍNCIPE: VIVIR EN EL LABERINTO 21 | JEAN GOULET | INTRODUCCIÓN 21 | EL CASO HAITIANO 22 | El perfil de la economía haitiana 22 | La situación social 24 | El fenómeno urbano en Haití 24 | UNA METRÓPOLIS DESMEDIDA: PUERTO PRÍNCIPE 25 | LA EMERGENCIA DE UNA NUEVA CIUDAD 29 | El libre curso de la iniciativa personal 29 | EL LABERINTO DE LOS «CERROS» 31 | Un ordenamiento urbano sorprendente 32 | Del barrio de «latas» al barrio de hormigón 33 | El comercio 34 | Un espacio de socialización e identidad 34 | Las infraestructuras públicas limitadas 35 | Los servicios públicos procedentes del esfuerzo colectivo 39 | Un ordenamiento urbano pobre pero funcional 39 | Un espacio optimizado y en expansión 40 | CONCLUSIONES 40 | BIBLIOGRAFÍA 41 | LA CALIDAD DE VIDA EN LOS BARRIOS URBANOS DE BAJOS INGRESOS: EL CASO DE BEETHAM GARDENS EN TRINIDAD Y TOBAGO 43 | INNETTE CAMBRIDGE | INTRODUCCIÓN 43 | CONTEXTO SOCIAL DE TRINIDAD Y TOBAGO 44 | BEETHAM GARDENS 46 | INSERCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL ÁREA 48 | CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES DE BEETHAM GARDENS 50 | RELIGIÓN, ORIGEN NACIONAL Y ETNIA DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR 51 | CALIDAD DE VIDA 52 | Educación 53 | Empleo 54 | NIVEL DE VIDA 58 | Propiedad de la vivienda 58 | Ingresos del hogar 59 | SUELO Y VIVIENDA EN BEETHAM 62 | Condiciones físicas de la vivienda 62 | Transporte 64 | Utilización del suelo 65 | CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DE BEETHAM GARDENS 67 | Infraestructura física y social 67 | PERCEPCIONES SUBJETIVAS DE LOS HOGARES ACERCA DEL BARRIO 71 | CONCLUSIONES 76 | Consideraciones de políticas para la provisión de vivienda social en los países en desarrollo 77 | BIBLIOGRAFÍA 81 | POBREZA Y TRANSPORTE: UN ESTUDIO DE CASO EN EL ÁREA METROPOLITANA COSTARRICENSE 83 | ALLEN CORDERO | INTRODUCCIÓN 83 | UBICACIÓN TEÓRICO-ANALÍTICA DEL PROBLEMA 86 | La pobreza: teorías y evidencias 86 | El transporte en el marco de la sociedad contemporánea 91 | Transporte y estructura económica 91 | Transporte y población 94 | Pobreza y transporte 96 | Hipótesis orientadoras 101 | ESTUDIO DE CASO: DOS COMUNIDADES METROPOLITANAS COSTARRICENSES 102 | Karla María y Nazareno 102 | Karla María 103 | Nazareno 103 | Diferencias sociales entre las dos comunidades 107 | CERCANÍA Y TIEMPO DE TRANSPORTE 109 | COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS 115 | Primera hipótesis: lugar de vivienda de los pobres 116 | Segunda hipótesis: necesidad del ahorro en transporte 116 | Tercera hipótesis: diversidad y economía del transporte popular 118 | Cuarta hipótesis: los pobres gastan menos dinero en transporte 119 | CONCLUSIONES 123 | BIBLIOGRAFÍA 127 | PROYECTOS DE VIVIENDA URBANA 1980-2000 CIUDAD DE LEÓN, NICARAGUA 129 | ENRIQUE LÓPEZ NARVÁEZ | INTRODUCCIÓN 129 | EL MUNICIPIO DE LEÓN 130 | LA CIUDAD DE LEÓN 131 | POLÍTICAS DE VIVIENDA 135 | MARCO LEGAL EXISTENTE 137 | La propiedad de la tierra 137 | La planificación del uso del suelo 138 | Producción de viviendas 140 | ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN DE VIVIENDAS 141 | Aspectos de propiedad de la tierra y uso del suelo 142 | Aspectos técnicos del diseño de la vivienda 146 | Del sistema de construcción 148 | Aspectos financieros 149 | Actores en la ejecución de estos proyectos 151 | Organización para la ejecución 153 | CONCLUSIONES 154 | Aspectos legales 154 | Aspectos técnicos 155 | Aspectos financieros 157 | Aspectos sobre la responsabilidad de la ejecución 157 | Aspectos organizativos 158 | BIBLIOGRAFÍA 161 | PARTE 2: CENTRO DE LA CIUDAD 163 | TRANSFORMACIÓN URBANA E INSERCIÓN SOCIAL Y ESPACIAL EN EL CENTRO DE PUEBLA, MÉXICO 165 | JORGE GUERRERO LOZANO | INTRODUCCIÓN 165 | LA EVOLUCIÓN URBANA DE PUEBLA: UN CONTEXTO FAVORABLE PARA LA INSERCIÓN DE POBLACIONES DE ESCASOS RECURSOS 167 | El desarrollo de la periferia 168 | Evolución del centro de la ciudad 169 | EL MEDIO DE VIDA 172 | La vecindad: lugar favorable para la inserción urbana 172 | CASOS DE INSERCIÓN EN EL CENTRO DE PUEBLA 175 | La inserción en una vecindad como posibilidad de ascenso social 175 | Manuel y Antonio: de padre a hijo 176 | Aurelio: vivir en la vecindad la buena opción 177 | Una vecindad en decadencia 178 | Arsenio y Joaquín: esperando algo mejor 179 | CONCLUSIONES 180 | BIBLIOGRAFÍA 183 | EL IMPACTO DEL CENTRALISMO URBANO EN LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO EN LA HABANA, CUBA 185 | ALAIN CARON | INTRODUCCIÓN 185 | HISTORIA POLÍTICO-ECONÓMICA DE CUBA 189 | Descentralización del desarrollo en la Revolución 189 | POLÍTICAS ECONÓMICAS 190 | LAS POLÍTICAS DE VIVIENDA 191 | 1984: La nueva Ley de Vivienda 193 | Resultado de las medidas económicas y de habitación 194 | LA HABANA: FORMAS Y FUNCIONES URBANAS EN LA HISTORIA 195 | EL APORTE DE LA TEORÍA ESTRUCTURAL DE RITCHOT EJES DE DESARROLLO Y MOVILIDAD URBANA 196 | CARACTERÍSTICAS POLINUCLEÍCAS Y EJES DE DESARROLLO ACTUAL DE LA CAPITAL 196 | MOVILIDAD RESIDENCIAL Y TRANSPORTE EN LA HABANA 196 | PATRIMONIO, DESARROLLO SOSTENIBLE Y EMPLEO 197 | El renacimiento de un sector en favor del patrimonio: El Plan de Desarrollo Integral 199 | El proyecto de rehabilitación del barrio San Isidro 202 | La Plaza Vieja: un proyecto de zona mixta 203 | El Litoral o Malecón: un proyecto a escala metropolitana 204 | El retorno de los artesanos y obreros tradicionales de la construcción 205 | El desarrollo de pequeñas empresas al servicio del Estado y de particulares 205 | Las iniciativas personales y el turismo: Paladares alojamiento en las viviendas y venta de artesanía 205 | El surgimiento del turismo cultural y del «dernoturismo»: los visitantes de la cooperación internacional 206 | CONCLUSIONES 207 | El futuro del patrimonio de otros barrios fuera del Centro Histórico 207 | BIBLIOGRAFÍA 211 | PARTE 3: LOS MIGRANTES 215 | LOS MIGRANTES DEL ÁREA METROPOLITANA DE PUERTO PRÍNCIPE: «DOS O TRES COSAS QUE SABEMOS» 217 | NATHALIE LAMAUTE-BRISSON | INTRODUCCIÓN 217 | LOS MIGRANTES EN LA CIUDAD 218 | Perfil de los migrantes 219 | Migrantes: más allá del lugar de nacimiento, una población de geometría variable 219 | Edad de llegada a la ciudad y disminución del volumen de migrantes 219 | Migrantes rurales y urbanos 220 | Península Sur: reserva de migrantes 221 | Motivos de la emigración 221 | Migrantes: más viejos que los nativos 223 | Migrantes: menos instruidos que los nativos 223 | Nativos y migrantes en el paisaje urbano 225 | Descripción de los estratos urbanos 225 | Nativos/migrantes: reparticiones espaciales poco contrastadas en la escala individual 226 | Nativos y migrantes en los hogares: estratos urbanos diferenciados 227 | Hábitat espontáneo y precario marcados por el origen rural de los migrantes 229 | LOS MIGRANTES EN EL "MERCADO LABORAL» 231 | Actividad y desempleo de los nativos y los migrantes: comportamientos diferenciados 231 | Migrantes: más comprometidos en el «mercado laboral» 232 | Nativos desempleados: más expuestos a las dificultades para entrar al mercado laboral 232 | Migrantes empleados 233 | Migrantes: más numerosos en el empleo informal 233 | Estatus migratorio: no es en sí un determinante de la inserción laboral 234 | Empleos menos remunerados para los migrantes 237 | Migrantes y empleos en el espacio urbano 238 | Activos informales y hogares informales en toda la ciudad 238 | Trabajo a domicilio de los activos informales en todos los estratos 240 | TRANSFERENCIAS ENTRE FAMILIAS: EL ÁREA METROPOLITANA ENTRE MIGRACIONES INTERNAS Y EMIGRACIÓN 243 | Relaciones entre el Área Metropolitana y la Provincia 244 | Transferencias con destinación a la provincia: una ayuda ocasional de los migrantes instalados en la capital 244 | Ayuda de la provincia a los desempleados y a los nativos del Área Metropolitana 246 | Transferencias externas recibidas y migrantes 247 | Transferencias externas: un circuito distinto de las transferencias internas y con lógicas diversas 247 | Transferencias externas y emigraciones internas 248 | CONCLUSIONES 249 | BIBLIOGRAFÍA 251 | LA INSERCIÓN URBANA DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN LA CIUDAD DE MÉXICO 253 | DANIEL HIERNAUX-NICOLAS | INTRODUCCIÓN 253 | LA INVISIBILIDAD DE LA POBLACIÓN INDÍGENA 254 | EL VALLE DE CHALCO 256 | LAS CONDICIONES DE LA EMIGRACIÓN 257 | EL PUEBLO EN LA MEMORIA 258 | LA FAMILIA, LOS CONOCIDOS Y LA INSERCIÓN EN LA CIUDAD 261 | LA CIUDAD DESCONOCIDA 263 | LA GEOGRAFÍA INDÍGENA DE LA CIUDAD 264 | CONCLUSIONES 267 | BIBLIOGRAFÍA 271 | CONCLUSIONES 273 | JEAN GOULET, PÍA CARRASCO | FICHAS BIOGRÁFICAS DE LOS AUTORES 279 | |
Lugar: | ECU |
Resumen / Abstract : | Es notorio que, en un gran número de ciudades de los países en desarrollo, todos estos aspectos constituyen elementos de un fenómeno social predominante. El hecho de que estas ciudades conozcan un crecimiento demográfico acelerado desde aproximadamente mediados del siglo XX, hace que su desarrollo se efectúe en condiciones arduas para las poblaciones implicadas. Las viviendas decentes, los empleos y el acceso a los miles de oportunidades que debiera ofrecer la ciudad no siempre están presentes, es más, en la mayoría de los casos son parte de un ideal alejado del cotidiano de sus habitantes. La ciudad del Tercer Mundo se transforma casi siempre en un espacio donde una población sin recursos, y frecuentemente mayoritaria, lucha a diario por su supervivencia, mientras que el Estado intenta intervenir con recursos limitados y no siempre con enfoques que le permiten realzar la efectividad de sus acciones. |
Copyright: | openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador |
URI: | http://hdl.handle.net/10469/22752 |
Aparece en las colecciones: | FLACSO Ecuador |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
A-Cubierta.jpg | Libro - cubierta | 76,88 kB | JPEG | ![]() Visualizar/Abrir |
LFLACSO-Bodson-ED-PUBCOM.pdf | Libro - texto completo | 11,89 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
LFLACSO-01-Goulet.pdf | Libro - artículo | 1,74 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
LFLACSO-02-Cambridge.pdf | Libro - artículo | 1,78 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
LFLACSO-03-Cordero.pdf | Libro - artículo | 2,39 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
LFLACSO-04-Lopez.pdf | Libro - artículo | 2,21 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
LFLACSO-05-Guerrero.pdf | Libro - artículo | 993,03 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
LFLACSO-06-Caron.pdf | Libro - artículo | 1,77 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
LFLACSO-07-Lamaute.pdf | Libro - artículo | 1,84 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
LFLACSO-08-Hiernaux.pdf | Libro - artículo | 1,07 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons