Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10469/22762
Type: Libro
Title: Sicología de la comunicación social
Authors: Maletzke, Gerhard
Issue: 1992
Publisher: Quito : Quipus
Citation: Maletzke, Gerhard. 1992. Sicología de la comunicación social. Quito: Quipus.
Keywords: COMUNICACIÓN SOCIAL
PSICOLOGÍA
AMÉRICA LATINA
POLÍTICA DE LA COMUNICACIÓN
INVESTIGACIÓN
Format: 367 páginas
metadata.dc.description.sponsorship: Publicaciones Convenios CIESPAL
metadata.dc.description.tableofcontents: ÍNDICE | INTRODUCCIÓN | PRIMERA PARTE: CONDICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL | A. Posición científica del fenómeno de la comunicación social 15 | 1. La psicología y la comunicación social 16 | 2. "Mass communication" 17 | B. El término "comunicación" 19 | 1. Definiciones 21 | 2. Comunicación y lenguaje 22 | 3. La comunicación como campo de interdependencias 23 | 4. Clases de comunicación 27 | a) Comunicación directa e indirecta | b) Comunicación recíproca y unilateral | c) Comunicación privada y pública | C. El término "social" 32 | 1. Características esenciales 37 | 2. Características accidentales 38 | 3. Muchedumbre y colectividad 40 | 4. Grupo y público disperso 40 | D. El concepto "comunicación social" 43 | 1. El concepto 43 | 2. Factores fundamentales de la comunicación social 46 | 3. Terminología empleada en la teoría de la comunicación social 48 | E. Esquema de campo de los procesos de la comunicación social 52 | SEGUNDA PARTE: FACTORES EN EL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL 59 | A. El Comunicador 60 | 1. El comunicador como personalidad 61 | 2. La auto-representación del comunicador 62 | 3. El comunicador en sus relaciones generales 63 | 4. El comunicador en equipo 64 | 5. El comunicador en la institución 67 | 6. El comunicador y el ambiente público en general 70 | B. El Mensaje 74 | 1. Los mensajes como objetos espirituales 75 | 2. Análisis del mensaje 79 | a) Tareas | b) Campos de aplicación del análisis "puro" | c) Problemática y campos de aplicación del análisis "ampliado" | d) Análisis del material no verbal | e) Análisis del mensaje cuantitativo y cualitativo | f) Nuevas trayectorias en el análisis del mensaje | C. El Medio 105 | D. El Perceptor 107 | 1. El perceptor en cuanto personalidad 108 | 2. Auto-retrato del perceptor 108 | 3. El perceptor en sus relaciones sociales generales 109 | a) Comunicación directa | b) Pertenencia a los grupos | 4. El perceptor en cuanto miembro del público disperso 118 | TERCERA PARTE: LAS RELACIONES EN EL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL 123 | A. El comunicador y el mensaje 124 | 1. Aspectos de la producción del mensaje 124 | a) Las intenciones del comunicador | b) La selección del tema | 2. El comunicador bajo la "compulsión del mensaje" 134 | B. El comunicador y el medio 137 | C. El comunicador y el perceptor 140 | 1. Funciones representativas del comunicador en el campo de la comunicación social 141 | 2. La imagen del perceptor en el comunicador 144 | 3. Contactos espontáneos del perceptor 152 | 4. La imagen del comunicador en el perceptor 153 | 5. El estado de conciencia comunicativa del perceptor frente al comunicador 163 | 6. Relaciones emocionales del perceptor con el comunicador 165 | 7. El comunicador como ejemplo, imagen conductora, héroe, ídolo 166 | 8. Identificación, proyección 168 | 9. Prestigio, credibilidad, sugestión, influencia 177 | D. Mensaje y medio 183 | E. Perceptor y mensaje 184 | 1. Las funciones del mensaje para con el receptor 185 | a) El modo de observar funcional | b) Ejemplos relativos a las funciones del mensaje | 2. El encuentro del perceptor con el mensaje 202 | a) La fase precomunicativa: problemas de la selección 204 | b) La fase comunicativa 209 | - Problemas de percepción | - Transcurso de la atención | - Comprensión del mensaje | - Representación, fantasía | - Procesos de la órbita emocional | - Distancia psíquica | - Tiempo psíquico | - Momentos estéticos | c) La fase postcomunicativa 236 | F. Perceptor y medio 237 | 1. El perceptor bajo la "compulsión del medio" 237 | a) Percepción | b) Libertad u obligación de conducta | d) Situación espacial | e) Situación social | f) "Conserva" y "vivo" | 2. Los medios en la visión del perceptor 252 | a) Función y significado de los medios | b) Prestigio y credibilidad de los medios | CUARTA PARTE: LOS EFECTOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL 261 | A. Del concepto de "efectos" 264 | B. Clases de efectos 267 | 1. Efectos en la órbita del comportamiento 269 | 2. Efectos en el campo del saber 277 | 3. Efectos en el campo de las opiniones y de las actitudes 282 | 4. Efectos en la órbita emocional 298 | 5. Efectos en la esfera psíquica profunda 298 | C. Los factores que participan en el proceso de los efectos 300 | 1. El comunicador en el proceso de los efectos 301 | 2. El mensaje en el proceso de los efectos 302 | 3. Los medios en el proceso de los efectos 307 | 4. El perceptor en el proceso de los efectos 311 | D. Situación actual de la investigación de los efectos 317 | ANEXOS 321 | REFERENCIAS 349 |
metadata.dc.coverage.spatial: ECU
Series/Report no.: Intiyan;1
Description: La finalidad de este trabajo es la de investigar sicológicamente los procesos en la órbita de la comunicación social, esclarecer sus situaciones y conceptos fundamentales y analizar sistemáticamente los factores y momentos de estos procesos en sus relaciones recíprocas. No obstante, los varios intentos de recopilar la plenitud ya casi inabarcable de estudios aislados, hasta la presente no se dispone de un trabajo mayor que, bajo el aspecto marcadamente sicológico, pudiera ser considerado como un planteamiento sistemático, amplio de todo ese campo.
Rights: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/22762
Appears in Collections:Colección General

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
A-Cubierta-L-Maletzke-100295.jpgLibro - cubierta101,85 kBJPEGThumbnail
View/Open
LEXTN-Maletzke-100295-PUBCOM.pdfLibro - texto completo5,74 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons