Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/22765
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorCardozo Delgado, Sofía Dir.-
dc.creatorÁlvarez Barros, Sonia Analía-
dc.date2025-03-14-
dc.date.accessioned2025-04-28T19:57:02Z-
dc.date.available2025-04-28T19:57:02Z-
dc.identifier.citationÁlvarez Barros, Sonia Analía, 2025, Análisis desde una perspectiva de género de la división sexual del trabajo, en la clasificación informal de residuos de las mujeres pertenecientes a hogares biparentales de Malvín Norte (2020-2024) (tesis de Maestría en Género y Políticas de Igualdad) Flacso sede Uruguay Mdeo, Uruguayes_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/22765-
dc.descriptionEl género expresa las relaciones existentes entre hombres y mujeres, que en ocasiones son generadoras de desigualdad, por este motivo el tema de esta investigación es: la división sexual del trabajo de las mujeres clasificadoras informales de residuos sólidos urbanos (RSU), pertenecientes a hogares biparentales, en el área de Malvín Norte durante el período comprendido entre 2020 y 2024. El problema de investigación planteado radica en estudiar cómo repercute la división sexual del trabajo en la precariedad laboral de dichas mujeres. El objeto de investigación consiste en analizar desde una perspectiva de género, la división sexual del trabajo de las clasificadoras informales de RSU. El diseño metodológico se basó en el paradigma cualitativo y el uso de la metodología estudio de caso. Entre los principales hallazgos de la investigación se destaca: 1) las mujeres tienen un rol clave en la clasificación y en las actividades realizadas en el ámbito del hogar ya que se dedican a tareas productivas, trabajo reproductivo y el trabajo doméstico. Mientras que la falta de reconocimiento es una de las formas de injusticia específicas del género, que se evidencia en los hogares clasificadores biparentales ya que experimentan división sexual del trabajo y prevalecen valores que guían las interacciones entre lo personal y lo privado. 2) Las mujeres vivencian precariedad debido a que carecen de protección social y beneficios vinculados al empleo, incertidumbre e inseguridad laboral, jornadas no definidas con horario, y escasa o nula capacidad de negociación de los precios de venta de los materiales, y 3) la clasificación informal tiene repercusiones en la salud física de las mujeres clasificadoras, su núcleo familiar y la comunidad, ya que ésta se encuentra vulnerada debido a ciertos determinantes ambientales (tales como, la inhalación de sustancias tóxicas producto de la quema de residuos y la presencia de metales pesados en el suelo).es_ES
dc.format127 pes_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherMontevideo, Uruguay: Flacso sede Uruguayes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectGÉNEROes_ES
dc.subjectDIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJOes_ES
dc.subjectDESIGUALDADes_ES
dc.subjectSALUDes_ES
dc.subjectIGUALDAD DE GÉNEROes_ES
dc.subjectPOLÍTICASes_ES
dc.titleAnálisis desde una perspectiva de género de la división sexual del trabajo, en la clasificación informal de residuos de las mujeres pertenecientes a hogares biparentales de Malvín Norte (2020-2024)es_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis de maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Género y Políticas de Igualdad - Tesis de Maestrías

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Tesis_Analía _Álvarez_Barros.pdfTesis Analía Álvarez890,4 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons