Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/22772
Tipo de Material: Libro
Título : Aprender de la experiencia: el capital social en la superación de la pobreza
Editor: Arriagada, Irma
Fecha de Publicación : 2005
Ciudad: Editorial : Santiago de Chile : Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
ISBN : 9213227175
Cita Sugerida : Arriagada, Irma, ed. 2005. Aprender de la experiencia: el capital social en la superación de la pobreza. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Descriptores / Subjects : POBREZA
CAPITAL SOCIAL
PROGRAMAS SOCIALES
POLÍTICA SOCIAL
AMÉRICA LATINA
Paginación: 228 páginas
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Índice / Contenido: ÍNDICE | Resumen 11 | Abstract 13 | Introducción 15 | Primera parte Aproximaciones conceptuales sobre capital social y los programas para la superación de la pobreza 19 | Capítulo 1 Estrategias de vida y estrategias de intervención el capital social y los programas de superación de la pobreza Anthony Bebbington 21 | Introducción 21 | A. Bases conceptuales 23 | 1. Estrategias de vida, activos y capital social 23 | 2. Estrategias de vida e intervenciones para la superación de la pobreza 26 | 3. Capital social y estrategias para la superación de la pobreza 27 | 4. Programas de superación de la pobreza como formas de capital social 30 | B. Lecciones de los programas analizados 32 | 1. Las estrategias de vida y la superación de la pobreza 32 | 2. El capital social y la superación de la pobreza 33 | 3. Los programas de superación de la pobreza como capital social culturas de intervención y la (de)formación del capital social comunitario 35 | C. El capital social y los programas de superación de la pobreza conclusiones e implicancias 37 | 1. El capital social como concepto para los programas de superación de la pobreza 37 | 2. Los tipos de capital social y la superación de la pobreza 38 | 3. Análisis ex ante y utilidad conceptual 39 | 4. El principio de cautela 40 | 5. El capital social y el sector público 40 | 6. Los silencios del capital social 42 | Bibliografía 44 | Capítulo 2 Superación de la pobreza, capital social y clientelismos locales John Durston 47 | A. ¿Qué se entiende por programas de superación de la pobreza? 47 | B. ¿Qué se entiende por capital social? 48 | C. ¿Es el clientelismo una forma de capital social? 52 | D. ¿Por qué privilegiar referencias en el nivel municipal? 54 | E. ¿Qué funciona? 55 | F. Conclusiones 56 | Bibliografía 57 | Segunda parte Las experiencias 59 | Capítulo 3 México Oportunidades y capital social Mercedes González de la Rocha 61 | Introducción 61 | A. Del minimalismo a la nueva política social 65 | B. Oportunidades para los pobres 70 | C. Reciprocidad, intercambio y capital social 75 | D. Oportunidades y capital social 81 | 1. Nuevas identidades las mujeres Progresa 83 | 2. Rupturas y conflictos 84 | 3. Permanencia del intercambio social 86 | 4. Aislamiento social 88 | E. Conclusiones 89 | Bibliografía 92 | Capítulo 4 Programas de superación de la pobreza y el capital social Evidencias y aprendizajes de la experiencia en Chile Dagmar Raczynski y Claudia Serrano 99 | Introducción 99 | A. Acerca del concepto de capital social y desarrollo 100 | 1. Necesidad de precisar el concepto de capital social 100 | 2. Capital social, similitudes y diferencias con otros conceptos 103 | 3. Beneficios o resultados del capital social 105 | 4. Pobreza en un nuevo enfoque de desarrollo 106 | B. Políticas y programas de superación de la pobreza en los años noventa en Chile desde la perspectiva del capital social 109 | 1. Nociones de capital social presentes en la política social de superación de la pobreza en Chile 109 | 2. Matriz para el seguimiento del capital social en políticas públicas y análisis de programas sociales 110 | 3. Análisis de cuatro programas 112 | C. Conclusiones, lecciones y aprendizajes 125 | Bibliografía 130 | Capítulo 5 Programas de superación de la pobreza y capital social la experiencia argentina Gabriel Kessler y María Cecilia Roggi 133 | Introducción 133 | A. Los programas analizados en el contexto de las políticas sociales de los años noventa 135 | B. Capital social y programas sociales 141 | 1. La modalidad de implementación de los programas 141 | 2. Capital social comunitario 144 | 3. Capital social de puente 149 | 4. Capital social de escalera 150 | 5. Las contraprestaciones 153 | C. Reflexiones sobre la sustentabilidad 156 | Bibliografía 158 | Capítulo 6 Desarrollo redistributivo y capital social el caso del presupuesto participativo de Porto Alegre, Brasil Zander Navarro 161 | Introducción 161 | A. Porto Alegre breve panorama 171 | B. Presupuesto participativo de Porto Alegre algunos de sus principales resultados 173 | 1. PP breves observaciones sobre la participación 176 | 2. Elaboración del presupuesto y sus impactos un breve comentario sobre la eficiencia del funcionamiento del gobierno 179 | C. Capital social y presupuesto participativo equidad, organización social y conciencia cívica 180 | 1. El capital social ¿es sinónimo de organización social? 183 | 2. El capital social ¿acrecienta la conciencia social y política de los ciudadanos? 185 | D. Capital social y reducción de la pobreza en Porto Alegre 187 | E. Conclusiones 188 | Bibliografía 191 | Tercera parte Los aprendizajes 195 | Capítulo 7 Propuestas para el diseño de programas de superación de la pobreza desde el enfoque de capital social Irma Arriagada y Francisca Miranda 197 | Introducción 197 | A. Matriz para el análisis de los programas sociales desde la perspectiva del capital social 199 | 1. Preguntas iniciales 199 | 2. El diagnóstico del capital social preexistente 203 | 3. Impactos esperados e inesperados en el capital social 212 | 4. Herramientas claves para programas sociales con enfoque de capital social 215 | 5. Herramientas vinculadas a la institucionalidad 221 | B. Reflexiones finales sobre la sustentabilidad de los programas 223 | Bibliografía 226 | Publicaciones de la CEPAL 229 |
Lugar: ECU
Resumen / Abstract : Las investigaciones presentadas en este libro corresponden a estudios nacionales solicitados para hacer un análisis crítico de los principales obstáculos que enfrentan los programas de reducción de la pobreza en los distintos niveles de aplicación, desde el diseño hasta su puesta en marcha y ejecución. Aportan, asimismo, propuestas para futuros programas de superación de la pobreza con enfoque de capital social, y herramientas y aplicaciones en situaciones concretas de ejecución. Estos estudios se expusieron en el Seminario Internacional "Capital social y programas de superación de la pobreza: lineamientos para la acción", organizado por la CEPAL en Santiago de Chile los días 11 y 12 de noviembre del 2003, que contó con el auspicio del Gobierno de Italia en el marco del proyecto "Capital social y reducción de la pobreza: uso potencial de nuevos instrumentos en política social".
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/22772
Aparece en las colecciones: Colección General

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta.jpgLibro - cubierta94,79 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
LFLACSO-Arriagada-ED-PUBCOM.pdfLibro - texto completo8,63 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir
LFLACSO-01-Bebbington.pdfLibro - artículo1,19 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir
LFLACSO-02-Durston.pdfLibro - artículo600,24 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir
LFLACSO-03-Gonzalez.pdfLibro - artículo1,77 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir
LFLACSO-04-Raczynski.pdfLibro - artículo1,52 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir
LFLACSO-05-Kessler.pdfLibro - artículo1,28 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir
LFLACSO-06-Navarro.pdfLibro - artículo1,54 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir
LFLACSO-07-Arriagada.pdfLibro - artículo1,47 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons