Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/22789
Tipo de Material: Libro
Título : Los páramos del mundo: Proyecto Atlas Mundial de los Páramos
Editor: Hofstede, Robert
Segarra, Pool
Mena Vásconez, Patricio
Fecha de Publicación : 2003
Ciudad: Editorial : Quito : EcoCiencia : Global Peatland Initiative : NC - UICN
ISBN : 9978435050
Cita Sugerida : Hofstede, Robert , Pool Segarra y Patricio Mena Vásconez, eds. 2003. Los páramos del mundo: Proyecto Atlas Mundial de los Páramos. Quito: EcoCiencia / Global Peatland Initiative / NC - UICN.
Descriptores / Subjects : ECOLOGÍA
GEOGRAFÍA HUMANA
COLOMBIA
ECUADOR
PERÚ
VENEZUELA
ÁFRICA
ASIA
ECOLOGÍA POLÍTICA
PÁRAMOS
Paginación: 299 páginas
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : Publicaciones Convenios EcoCiencia
Índice / Contenido: ÍNDICE | Presentación 11 | LOS PÁRAMOS EN EL MUNDO: SU DIVERSIDAD Y SUS HABITANTES 15 | La extensión y la diversidad de los páramos 15 | ¿Qué es páramo? 15 | Una descripción general de los páramos 16 | ¿Dónde más están los páramos? 18 | Origen 20 | Zonas y tipos de páramo 20 | La gente en el páramo 25 | Impactos y amenazas 27 | Gestión para la conservación de los páramos neotropicales 30 | COLOMBIA 39 | Contexto histórico 39 | El páramo en Colombia 39 | Páramos transformados 39 | Distribución del páramo en el pasado y presente 40 | El uso histórico del páramo 41 | Inventario y caracterización de los páramos 41 | Condiciones ambientales 41 | La biodiversidad de los páramos colombianos 44 | Fauna 52 | Bienes y servicios ambientales 53 | Oferta de bienes y servicios ambientales 53 | Situación actual 54 | Descripción general de actividades e impactos 54 | Comunidades humanas asentadas en los páramos 55 | Uso del suelo 58 | Agricultura 58 | Ganadería 60 | Áreas protegidas 61 | Las áreas no protegidas bajo el SINAP 65 | Otros esfuerzos desde la sociedad civil 66 | Gestión en páramos 67 | Marco legal 67 | Políticas y programas nacionales 72 | Acuerdos internacionales 73 | Instituciones 74 | Generación de conocimientos 74 | Acciones 75 | La valoración del páramo 78 | Recomendaciones 83 | Subprogramas del programa para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de la alta montaña 83 | COSTA RICA 91 | ECUADOR 91 | Contexto histórico 92 | Los páramos dentro del contexto ecuatoriano 93 | El origen antiguo de los Andes y los páramos 93 | Los límites del páramo 95 | El uso histórico de los páramos 95 | Inventario y caracterización de los páramos 98 | Condiciones ambientales 99 | Humedales y corrientes de agua 102 | Los tipos de páramo en el Ecuador 105 | Caracterización biofísica 108 | La diversidad biológica de los páramos 111 | Fauna 113 | La agrobiodiversidad en los ecosistemas páramo: una primera aproximación a su inventario y situación actual 121 | Clasificación de la agrobiodiversidad de las zonas altoandinas 134 | Situación actual 148 | Caracterización socioeconómica 149 | Principales indicadores sociales y económicos de los páramos ecuatorianos 150 | Conservación de los páramos del Ecuador 152 | Gestión en páramos 152 | Marco legal 152 | Actores 152 | Acuerdos 152 | PERÚ 159 | Introducción 159 | El páramo jalea en el Perú 159 | Caracterización biofísica de los ecosistemas del páramo jalea 160 | ¿Qué es el páramo jalea del norte de Perú? 160 | El páramo jalea como generador de agua 162 | Los páramos jalea y su importancia socioeconómica en el norte peruano 162 | Origen geomorfológico 163 | Tipos y zonas de páramos jalea en el norte peruano 163 | Biodiversidad vegetal 165 | Biodiversidad animal 181 | La gente en el páramo jalea 184 | La población actual 189 | Organización social y manejo del espacio 190 | Principales actividades productivas en el páramo jalea 194 | La ganadería extensiva 194 | La agricultura de complemento en el páramo jalea 195 | El comercio 195 | La minería del oro 196 | La forestación de la jalea 196 | Gestión para la conservación de los páramos jalea 197 | La investigación para la gestión de los páramos jalea en la región de Cajamarca 197 | El herbario de la universidad 198 | Políticas y legislación 198 | Áreas protegidas 199 | Impacto de la actividad humana sobre el páramo 199 | VENEZUELA 205 | El paisaje y su diversidad 205 | El ambiente páramo 205 | Distribución de los páramos 206 | Origen y formación actual 209 | Historia geológica 210 | Clima 210 | Biogeografía 211 | Los hábitats de páramo y su biodiversidad 212 | Pisos altitudinales 212 | Principales ecosistemas 213 | Biodiversidad 216 | Biodiversidad amenazada 216 | Biodiversidad de uso tradicional y comercial 218 | Agrobiodiversidad y diversidad cultural 219 | Servicios ambientales 219 | Producción de agua en los páramos 220 | La gente en el páramo 221 | Historia del uso de la tierra 221 | Aspectos culturales 223 | Aspectos socioeconómicos 223 | Distribución de la población actual 225 | Impactos y amenazas 225 | Intensificación y expansión de la agricultura 226 | Agricultura, cultivos descriptivos y agua 227 | Ganadería 228 | Impacto sobre la fauna silvestre 229 | Gestión para los páramos 230 | Políticas y legislación 230 | Principales actores 231 | Áreas protegidas 234 | ÁFRICA 237 | Los ecosistemas afroalpinos 237 | Clima 238 | Geología 238 | Vegetación 239 | Explotación humana 242 | Conclusiones 243 | ASIA Y OCEANÍA 245 | Los ecosistemas alpinos de Nueva Guinea y el Sudeste de Asia 245 | Orígenes 246 | El ambiente alpino 247 | Características biológicas 248 | La historia de la ocupación humana en Nueva Guinea 251 | Características sociales 251 | Servicios ambientales 251 | Los impactos y el estado de conservación 252 | El impacto de la agricultura y la ganadería 252 | Minería 252 | Otras actividades 252 | Actividades de conservación 253 | Reconocimientos 253 | Literatura citada 255 | Mapas y fotografías 279 | Lista de autores 297 |
Lugar: ECU
Resumen / Abstract : En todo el cinturón tropical, en los tres continentes que tienen territorio sobre la línea ecuatorial (Suramérica, África y Oceanía) hay montañas que sobrepasan altitudes que permiten la formación de bosques y cuyas cumbres están cubiertas por ecosistemas no boscosos pero muy biodiversos, social y económicamente importantes y paisajísticamente espectaculares. En los Andes y en Costa Rica, este paisaje se llama páramo. En los otros continentes su nombre es diferente según sus idiomas locales, pero tienen una muy llamativa similitud con el páramo andino. Todos están dominados por pajonales y un mosaico de humedales y turberas con una presencia de espectaculares formas de vida como el frailejón en los Andes y su primo africano, el Senecio gigante. Es un fenómeno muy fascinante observar cómo la naturaleza en áreas tan distintas en la evolución ha reaccionado de la misma manera a las condiciones climáticas extremas. Estos ecosistemas están repletos de valores extremos. El páramo es el ecosistema natural de mayor altitud en el mundo, es el ecosistema con mayor irradiación solar del planeta, tiene una flora más rica que toda la flora de los ecosistemas de montaña en el mundo.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/22789
Aparece en las colecciones: Colección General

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta-L-Hofstede-ED-101372.jpgLibro - cubierta60,23 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
LEXTN-Hofstede-ED-101372-PUBCOM.pdfLibro - texto completo16,91 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons