Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/22798
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.coverage.spatialECUes_ES
dc.creatorGarcía, Jorge-
dc.date1985-
dc.date.accessioned2025-05-06T18:04:14Z-
dc.date.available2025-05-06T18:04:14Z-
dc.identifier.citationGarcía, Jorge. 1985. Las organizaciones barriales de Quito. Quito: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS) / Centro de investigaciones CIUDAD.es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/22798-
dc.descriptionFrente al deterioro progresivo de las condiciones de vida, los moradores de los barrios populares en Quito se han visto obligados a implementar una serie de estrategias de supervivencia, de carácter individual y familiar. Conjuntamente con ello, han desarrollado formas organizativas mediante las cuales canalizan las demandas colectivas frente a las autoridades municipales y nacionales. La heterogeneidad social de los sectores populares urbanos y lo coyuntural y específico de sus reivindicaciones, hacen que las organizaciones de moradores pasen por bruscos altibajos, que van desde momentos de gran cohesión y radicalidad en las formas de lucha, a períodos en que predomina la pasividad, la apatía y la desmovilización. En otros casos, la limitada participación popular y los intentos de los organismos oficiales por canalizar demagógicamente sus demandas, conducen a que la dirigencia barrial sea arrastrada a formas paternalistas, autoritarias y verticalistas, en cuanto al manejo interno; y, en lo externo, se vea tentada a inmiscuirse en prácticas el clientelares y de promoción individual.es_ES
dc.description.sponsorshipInstituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS) : Centro de investigaciones CIUDADes_ES
dc.description.tableofcontentsÍNDICE | Presentación 7 | Agradecimientos 8 | Introducción General 9 | Encuadre y objetivos del trabajo 10 | Consideraciones metodológicas 11 | Encuentros ampliados con moradores y dirigentes de sus organizaciones 12 | Reuniones de trabajo con la comisión de dirigentes 12 | Entrevistas 13 | Encuestas 13 | Recolección de testimonios 15 | Fuentes secundarias 17 | Las organizaciones de moradores en Quito: 1970-1984 19 | Urbanización y organización barrial en Quito 20 | La riqueza del mundo poblacional 24 | Las cooperativas de tierra y vivienda 25 | Los comités, juntas, cabildos y uniones barriales 26 | Las organizaciones femeninas 26 | Las ligas deportivas y los grupos juveniles 27 | Las organizaciones populares barriales y pro vivienda en Quito 35 | Las organizaciones reivindicativas barriales 36 | Las organizaciones reivindicativas pro vivienda popular 37 | Características de las organizaciones y sus diferencias 39 | Su ámbito físico de existencia 39 | La relación económica entre organización y asociado 42 | El tipo de participación del asociado 42 | El tipo de status en relación a la propiedad 43 | Reconocimiento legal 43 | Composición socio económica y niveles de participación 45 | Composición social, origen y tiempo de residencia 45 | La composición social 46 | El origen geográfico de los moradores 47 | El tiempo de residencia en el barrio 50 | Niveles de participación 52 | Conocimiento de la organización 52 | La diferencia y/o falta de participación 52 | Las organizaciones reivindicativas barriales 54 | Las organizaciones pro vivienda 55 | Composición social y niveles de participación 57 | Manejo interno, formas de liderazgo y toma de decisiones 59 | De las bases a la directiva: transformaciones en la representación 60 | De las directivas a las bases: decisiones, información y formas de liderazgo 65 | Las organizaciones reivindicativas barriales 65 | Las organizaciones reivindicativas pro vivienda 66 | Los líderes: del líder de asamblea al líder educador 67 | La conciencia de las bases y la conciencia de los dirigentes 70 | Problemas fundamentales, tipo de reivindicaciones, origen y formas de lucha 71 | Los problemas y las reivindicaciones 72 | Los problemas prioritarios 73 | Desigualdades en la valoración de los problemas 75 | Organizaciones pro vivienda: cambios importantes 79 | Organizaciones barriales: aumentan las coincidencias 80 | El origen de las organizaciones y formas de lucha 83 | Organizaciones barriales 83 | Organizaciones pro vivienda 86 | Formas de lucha: de lo simple a lo complejo 88 | Relación con el Estado, los partidos políticos y otras organizaciones populares en Quito 93 | Evolución de las relaciones entre el Estado y las organizaciones populares 94 | Rol de los partidos políticos en la organización 103 | Relación con otras organizaciones populares 106 | Relación entre organizaciones poblacionales 108 | Conclusiones y recomendaciones 113 | Notas 118 | Bibliografía 122 | Índice de cuadros 130 |es_ES
dc.format131 páginases_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherQuito : Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS) : Centro de investigaciones CIUDADes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectORGANIZACIONES BARRIALESes_ES
dc.subjectBARRIOS POPULARESes_ES
dc.subjectESTRATEGIAS DE SOBREVIVIENCIAes_ES
dc.subjectQUITOes_ES
dc.titleLas organizaciones barriales de Quitoes_ES
dc.typebookes_ES
dc.identifier.slughttps://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/102476-opaces_ES
dc.tipo.spaLibroes_ES
Aparece en las colecciones: Colección General

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta.jpgLibro - cubierta89,94 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
LFLACSO-Garcia.pdfLibro - texto completo1,97 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons