Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/22895
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.coverage.spatialECUes_ES
dc.creatorBurch, Sally-
dc.creatorLeón, Osvaldo-
dc.creatorTamayo, Eduardo-
dc.date2004-
dc.date.accessioned2025-05-15T19:24:12Z-
dc.date.available2025-05-15T19:24:12Z-
dc.identifier.citationBurch, Sally, Osvaldo León y Eduardo Tamayo. 2004. Se cayó el sistema. Enredos de la sociedad de la información. Quito: Agencia Latinoamericana de Información (ALAI).es_ES
dc.identifier.isbn9978-43-371-4-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/22895-
dc.descriptionDesde finales del siglo pasado, al compás del vértigo de las innovaciones tecnológicas, la esfera de la información y la comunicación ha sido escenario de profundos cambios que repercuten en los diferentes órdenes del entramado social y mundial. Su impacto es tal que, desde la lógica del poder, se ha pretendido y pretende establecer que esos cambios son portadores de una transformación social que nos conducirá al soñado mundo de las maravillas. Y ese mundo, por ahora, se llama: Sociedad de la Información. Cuando Naciones Unidas anunció la realización de la "Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información" (CMSI), varias redes empeñadas en la democratización de la comunicación decidieron agruparse e impulsar la Campaña por los Derechos a la Comunicación en la Sociedad de Información (CRIS, por sus siglas en inglés). Si bien se trataba de una Cumbre convocada con una agenda circunscrita a las visiones tecnologistas de los poderes imperantes, no por ello dejaba de ser un espacio para disputar y propiciar el debate. Bajo esta perspectiva, consideramos que era importante darle cara a esta cita, y es así como germinó la idea de este libro: "Se cayó el sistema": Enredos de la Sociedad de la Información.es_ES
dc.description.sponsorshipAgencia Latinoamericana de Información (ALAI)es_ES
dc.description.tableofcontentsÍNDICE | Prefacio 7 | Presentación 9 | Nuevos desequilibrios y escenarios 19 | La comunicación en las disputas internacionales 19 | Tecnologías y poder imperial 35 | Los mastodontes mediáticos 40 | El rol de las corporaciones 46 | Origen y expansión de la Internet 48 | “La sociedad de la información” 51 | De la teoría a la práctica 55 | La información como factor de poder 59 | Un paradigma en duda 63 | Los nuevos escenarios 67 | Todo puede ser privatizado 71 | Liberalización de las telecomunicaciones 73 | La batalla por la comunicación audiovisual 77 | ALCA: Nuevos peligros a la vista 80 | Recuadros: “Un solo mundo, voces múltiples” 26 | Los dogmas del “Consenso de Washington” 60 | La comunicación, clave del nuevo orden internacional, Armand Mattelart 85 | Derechos Humanos y comunicación 96 | El camino recorrido 96 | El debate en Naciones Unidas 101 | Derecho a la información ambiental 102 | La visión de las mujeres 107 | Propaganda y discriminación racial 111 | Iniciativas ciudadanas 114 | La contribución latinoamericana 114 | Cincuenta años de la Declaración 117 | La Carta de Comunicación de los Pueblos 120 | Las nuevas iniciativas 123 | Recuadro: Una agenda común, Osvaldo León 125 | CMSI: Promesas, desencantos y visiones alternativas 131 | Los actores de la Cumbre 131 | Delegaciones gubernamentales 132 | Sector privado 133 | Sociedad civil 135 | Organismos internacionales 137 | Puntos polémicos 138 | Enfoque totalizador del mercado 139 | Dominio público Vs. propiedad privada 140 | Derecho a la comunicación 141 | Desarrollo y financiamiento 143 | El “entorno habilitador” 145 | Recuadros: ¿Quién es quién en la Red? 146 | Derechos de Comunicación en la Sociedad de la Información 149 | Enredos de la Sociedad de la Información 154 | Propuestas alternativas 154 | Derechos Humanos 158 | Desarrollo sustentable, equitativo y democrático 162 | Información y conocimiento de dominio público 165 | Una esfera pública dinámica, participativa y diversa 171 | Educación e investigación para sociedades del conocimiento 175 | Equidad en el acceso y reparto de recursos 178 | Marco regulatorio y gobernanza global de las TIC 182 | Enfoque de género y diversidad 188 | Discriminaciones 189 | Recuadros: Derechos de la comunicación 159 | Una sociedad sustentable 164 | Patentes, marcas y derechos de autor, Richard Stallman 168 | Las brechas educativas 176 | Altos costos e inequidades 180 | Control y vigilancia 184 | Lecturas complementarias: ¿Por qué los Derechos de Propiedad Intelectual importan a la Sociedad Civil? Campaña CRIS 191 | El sector corporativo y el control de la información, Campaña CRIS 196 | La brecha digital y la falta de credibilidad, Campaña CRIS 201 | Adenda: Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información: Acuerdos mínimos y compromisos débiles, Sally Burch 209 | “Construir sociedades de la información que atiendan a las necesidades humanas” Declaración de la Sociedad Civil en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información 220 | Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Declaración de Principios: “Construir la Sociedad de la Información: un desafío global para el nuevo milenio” 267 | Bibliografía 289 | Autores 300 |es_ES
dc.format299 páginases_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherQuito : Agencia Latinoamericana de Información (ALAI)es_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectTECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓNes_ES
dc.subjectPOLÍTICA DE LA COMUNICACIÓNes_ES
dc.subjectTECNOLOGÍAes_ES
dc.subjectGLOBALIZACIÓNes_ES
dc.titleSe cayó el sistema. Enredos de la sociedad de la informaciónes_ES
dc.typebookes_ES
dc.identifier.slughttps://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/108130-opaces_ES
dc.tipo.spaLibroes_ES
Aparece en las colecciones: Colección General

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta.jpgLibro - cubierta139,25 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
LFLACSO-Burch.pdfLibro - texto completo1,32 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons