Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/22899
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.coverage.spatialBOes_ES
dc.creatorBlock, David-
dc.date1997-
dc.date.accessioned2025-05-15T19:31:32Z-
dc.date.available2025-05-15T19:31:32Z-
dc.identifier.citationBlock, David. 1997. La cultura reduccional de los llanos de Mojos: tradición autóctona, empresa jesuítica & política civil, 1660-1880. Sucre: Historia Boliviana.es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/22899-
dc.descriptionEsta obra explora la reducción desde otra perspectiva, destacando el proceso más que la personalidad; la vida cotidiana más que el heroísmo. Examina la función de los encuentros entre europeos e indios americanos en la fundación de nuevas sociedades. La región de Mojos, situada en la cuenca superior del Amazonas perteneciente a la actual Bolivia, constituye la base de este estudio. Los jesuitas llegaron a Mojos a mediados del siglo XVII, dando inicio a sus actividades misioneras que transformarían radicalmente la zona y a sus habitantes. Aquí, lo mismo que en el Paraguay, los misioneros y los indios constituyeron unos centros que se convirtieron durante dos siglos en el centro de la vida económica, social y espiritual, estos centros se convirtieron en el centro de rivalidad entre la Compañía de Jesús y las autoridades civiles. Y como tercer paralelismo con la saga paraguaya, los jesuitas que trabajaban en Mojos fueron obligados a salir de allí cuando la fortuna de la Compañía entró en su ocaso en 1767. Su partida, en embargo, no significó la desaparición de los centros que habían contribuido a fundar: en el siglo de presencia jesuítica Mojos fue testigo de la evolución de nuevos sistemas (biológicos, tecnológicos, organizativos y teológicos), que condicionaron su historia durante otro siglo.es_ES
dc.description.sponsorshipHistoria Bolivianaes_ES
dc.description.tableofcontentsÍNDICE | Lista de ilustraciones 5 | Reconocimientos 7 | Nota del traductor 9 | Lista de abreviaturas de archivos 11 | Fuentes y bibliografía 13 | Introducción 31 | I. El contexto 43 | II. El siglo jesuítico 69 | III. Las misiones 95 | IV. Indios de las reducciones: gentiles y neófitos 125 | V. Los misioneros: Padres y Hermanos 155 | VI. La cultura reduccional bajo el gobierno español 181 | VII. De Mojos al Beni: La disolución de la cultura reduccional 211 | Conclusiones 243 | Apéndice: Fuentes de información demográfica sobre las poblaciones de Mojos, 1683–1882 253 |es_ES
dc.format261 páginases_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherSucre : Historia Bolivianaes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectBOLIVIAes_ES
dc.subjectHISTORIAes_ES
dc.subjectPUEBLOS NATIVOSes_ES
dc.subjectMISIONES RELIGIOSASes_ES
dc.subjectJESUITASes_ES
dc.titleLa cultura reduccional de los llanos de Mojos: tradición autóctona, empresa jesuítica & política civil, 1660-1880es_ES
dc.typebookes_ES
dc.identifier.slughttps://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/108530-opaces_ES
dc.tipo.spaLibroes_ES
Aparece en las colecciones: Colección General

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta.jpgLibro - cubierta38,81 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
LFLACSO-Block-PUBCOM.pdfLibro - texto completo9,22 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons