Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/22928
Tipo de Material: Libro
Título : ¿Súbditos o aliados?: la política exterior en Estados Unidos y Centroamérica
Autor : Rojas Aravena, Francisco
Solís Rivera, Luis Guillermo
Fecha de Publicación : 1988
Ciudad: Editorial : San José de Costa Rica : FLACSO Costa Rica : Editorial Porvenir
ISBN : 9977680043
Cita Sugerida : Rojas Aravena, Francisco y Luis Guillermo Solís Rivera. 1988. ¿Súbditos o aliados?: la política exterior en Estados Unidos y Centroamérica. San José de Costa Rica: FLACSO Costa Rica / Editorial Porvenir.
Descriptores / Subjects : RELACIONES EXTERIORES
NEGOCIACIONES INTERNACIONALES
ESTADOS UNIDOS
AMÉRICA CENTRAL
Paginación: 159 páginas
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : FLACSO Costa Rica : Editorial Porvenir
Índice / Contenido: ÍNDICE | PRESENTACIÓN 5 | PREÁMBULO 7 | 1 PARTE CONDICIONANTES HISTÓRICOS EN LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE LOS ESTADOS UNIDOS 11 | I. INTRODUCCIÓN 13 | II. TENDENCIAS HISTÓRICAS DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA HASTA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 19 | A. Mundialismo 19 | B. Aislamiento con respecto a Europa 20 | C. Intervencionismo en América Latina 22 | D. Moralismo y Mesianismo 23 | E. Hegemonismo 24 | III. TENDENCIAS HISTÓRICAS DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE LOS ESTADOS UNIDOS DESDE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 27 | A. Bipolarismo y Guerra Fría 28 | B. Suscripción de Acuerdos y Alianzas Regionales/internacionales 29 | C. Hegemonismo y Doctrina de Seguridad Nacional 31 | D. Reacciones de América Latina frente a las tendencias de la política exterior de los Estados Unidos 32 | IV. PERIODIZACIÓN 35 | A. Formación Nacional (1787-1876) 36 | B. Consolidación Nacional (1877-1897) 38 | C. Hegemonía Imperial (1898-1933) 39 | D. Primacía Mundial y Paso a Superpotencia (1934-1948) 41 | E. Poder Compartido (1949-1975) 43 | F. Período de Transición (1976 a la fecha) 45 | V. ELITES Y TOMA DE DECISIONES 49 | II PARTE RELACIONES INTERNACIONALES EN CENTROAMÉRICA: LA CRISIS Y LOS ACTORES 55 | VI. DE CARTER A REAGAN: TENDENCIAS Y SUS EFECTOS EN LAS RELACIONES ESTADOS UNIDOS-CENTROAMÉRICA 57 | A. Administración Carter 58 | B. Administración Reagan 61 | VII. LA CRISIS CENTROAMERICANA 67 | A. Los Orígenes de la Crisis 68 | B. El Desarrollo de la Crisis 70 | 1. La crisis estructural (hasta 1975) 71 | 2. El Desencadenamiento de la Crisis (1975/1979) 72 | 3. Inestabilidad Generalizada (1979/1985) 73 | 4. Profundización de la Crisis y Búsqueda de Soluciones (1985/1987) 75 | 5. Esquipulas II: fase de negociación centroamericana (A partir del 7 de agosto de 1987) 77 | C. La Transnacionalización 77 | D. Los Actores Internacionales en la Crisis 80 | E. Las Internacionales Políticas 84 | 1. La Internacional Comunista 84 | 2. La Internacional Socialista 87 | 3. La Internacional Demócrata Cristiana 90 | 4. La Presencia de Cuba 94 | 5. Otros Actores 95 | F. La Crisis y la Paz en Centroamérica 97 | III PARTE LA NEGOCIACIÓN DE ESQUIPULAS II: LOS ACTORES Y EL ACUERDO 109 | VIII. LA NEGOCIACIÓN DE ESQUIPULAS II 111 | A. Las precondiciones del acuerdo 112 | B. El Acuerdo de Esquipulas II 122 | C. El significado del Procedimiento de Guatemala 126 | D. El marco conceptual de Esquipulas II 127 | E. Los mecanismos de ejecución 129 | F. Evaluación del acuerdo 131 | IX. CONCLUSIONES 137 | BIBLIOGRAFÍA 145 |
Lugar: CR
Colección / Serie : Debate;
Resumen / Abstract : Si se analizan las tendencias históricas de la política internacional de Estados Unidos se podrá encontrar una constante: la búsqueda del predominio en el Caribe; acepción que incluye al istmo centroamericano y al Caribe propiamente tal. La triada básica en los orígenes de la formulación de la política exterior norteamericana fue cooperación en Asia, abstención en Europa y predominio en el Caribe. El aspecto más constante en esta triada ha sido la política referida al Caribe. Estados Unidos tiene como uno de los puntos cardinales de la política exterior hacia la región, tal vez el más importante, el control político y militar del canal interoceánico y sus accesos estratégicos. Esta perspectiva ha sido reafirmada por las concepciones geopolíticas de Norteamérica, desarrolladas por académicos, políticos y militares que conciben al Caribe como el "Mediterráneo norteamericano".
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/22928
Aparece en las colecciones: FLACSO Ecuador

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta.jpgLibro - cubierta100,41 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
LFLACSO-Rojas-PUBCOM.pdfLibro - texto completo5,64 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons