Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/22941
Tipo de Material: Tesis doctoral
Título : Ciudadanías, espacio urbano y desigualdades socioeducativas. Prácticas de estudiantes del nivel secundario en contextos de pobreza urbana del partido de San Martín
Autor : Minchala Buestán, Carlos Leonardo
Asesor de Tesis: Langer, Eduardo (Director)
Fecha de Publicación : jun-2024
Ciudad: Editorial : Buenos Aires
Cita Sugerida : Minchala Buestán, Carlos Leonardo (2024). Ciudadanías, espacio urbano y desigualdades socioeducativas. Prácticas de estudiantes del nivel secundario en contextos de pobreza urbana del partido de San Martín. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.
Descriptores / Subjects : CIUDADANÍA
CIUDADES
DESIGUALDAD EDUCATIVA
DESIGUALDAD SOCIAL
POBREZA
ENSEÑANZA SECUNDARIA
ESCUELAS
ADOLESCENCIA
ENCUESTAS
ENTREVISTAS
OBSERVACIÓN
ANÁLISIS DE DATOS
ARGENTINA
SAN MARTÍN
Paginación: 409 h.
Resumen / Abstract : La tesis tiene como objetivo describir las prácticas de ciudadanía de estudiantes del nivel secundario en contextos de pobreza urbana y desigualdades socioeducativas en el partido de San Martín, provincia de Buenos Aires. Abordamos la ciudadanía en términos de prácticas discursivas y no discursivas (Foucault, 1979) que a partir de los saberes curriculares y prácticas pedagógicas se producen en las instituciones respecto de la formación ciudadana, los sentidos que los/las estudiantes otorgan a la escuela y a la escolaridad, sus expectativas y reacciones frente a situaciones de vulneración de derechos tales como la exclusión, pobreza urbana, degradación ambiental, y precarización laboral que afectan cotidianamente sus vidas. Esas dimensiones configuran las formas en que los/las estudiantes devienen ciudadanos/as en y desde la escuela y serán analizadas desde el campo de los estudios de gubernamentalidad, estudios urbanos y la sociología de la educación. Proponemos que, en la actualidad, los discursos y lógicas neoliberales producen ciudadanías activas que son llamadas a gestionar sus necesidades en los barrios urbanos y sostener los procesos de escolaridad. En ese escenario nos preguntamos ¿cómo los/las estudiantes devienen ciudadanos/as en escuelas en contextos de pobreza urbana?, ¿cómo piensan y viven los y las estudiantes el ser ciudadano/a hoy?, ¿qué lugar ocupa la escuela en los procesos de ciudadanización? Esos interrogantes ayudan a problematizar y tensionar las nociones formales del estatus de ciudadanía (Marshall, 1998) con las vivencias cotidianas de los sujetos que habitan en los barrios populares. La investigación que dio lugar a esta tesis se sostiene en una metodología mixta que involucra técnicas cuantitativas y cualitativas para producir datos a través de encuestas, entrevistas, talleres y observación. Este texto se organiza en seis capítulos que incluyen la descripción de los antecedentes acerca del problema (Capítulo 1), la construcción del marco conceptual para aproximarnos a las prácticas de ciudadanía (Capítulo 2), el diseño metodológico (Capítulo 3) y el análisis de los datos producidos a través del trabajo de campo (Capítulos 4, 5 y 6). En las conclusiones se presentan los principales hallazgos respecto de la producción de ciudadanías en y desde la escuela, así como las preguntas para próximas investigaciones.
The aim of the thesis is to describe the citizenship practices of secondary school students in contexts of urban poverty and socio-educational inequalities in the San Martín municipality, province of Buenos Aires. We approach citizenship in terms of discursive and non-discursive practices (Foucault, 2018) that emerge from curricular knowledge and pedagogical practices within institutions regarding citizenship formation, the meanings that students attribute to school and schooling, their expectations, and reactions to situations of rights violations such as exclusion, urban poverty, environmental degradation, and labor precarization that affect their daily lives. These dimensions shape the ways in which students become citizens in and through school and will be analyzed from the fields of governmentality studies, urban studies, and sociology of education. We propose that, currently, neoliberal discourses and logics produce active citizenships that are called upon to manage their needs in urban neighborhoods and sustain schooling processes. In this scenario, we ask: How do students become citizens in schools in contexts of urban poverty? How do students think and experience citizenship today? What role does the school play in processes of citizenship? These questions help problematize and challenge the formal notions of citizenship status (Marshall, 1998) with the everyday experiences of individuals living in popular neighborhoods. The research that led to this thesis is based on a mixed methodology involving quantitative and qualitative techniques to produce data through surveys, interviews, workshops, and observation. This text is organized into six chapters, including the description of the background on the issue (Chapter 1), the construction of the conceptual framework to approach citizenship practices (Chapter 2), the methodological design (Chapter 3), and the analysis of the data produced through fieldwork (Chapters 4, 5, and 6). The conclusions present the main findings regarding the production of citizenships in and through school, as well as questions for future research.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/22941
Aparece en las colecciones: Tesis Doctorado Argentina

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-CUBIERTA-T-2024CLMB.jpgPortada127,27 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
TFLACSO-2024CLMB.pdfTexto completo3,65 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons