Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10469/22955
Type: Libro
Title: Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible: un informe desde Centroamérica y para Centroamérica
Authors: Programa Estado de la Nación-Región (Costa Rica)
Issue: 2008
Publisher: San José de Costa Rica : Estado de la Nación
Citation: Programa Estado de la Nación-Región (Costa Rica). 2008. Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible: un informe desde Centroamérica y para Centroamérica. San José de Costa Rica: Estado de la Nación.
Keywords: DESARROLLO HUMANO
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
DESARROLLO SOSTENIBLE
DESARROLLO ECONÓMICO
AMÉRICA CENTRAL
INTEGRACIÓN REGIONAL
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
MULTICULTURALISMO
Format: 656 páginas
metadata.dc.description.sponsorship: Estado de la Nación
metadata.dc.description.tableofcontents: ÍNDICE | ESTADO DE LA REGIÓN ÍNDICES | El desafío regional de no expulsar a los habitantes (Capítulo 6) 65 | Resumen 65 | Hallazgos más relevantes del Informe Estado de la Región (2008) 66 | Valoración del informe regional de 1999 66 | El desafío regional de la estabilidad democrática (Capítulo 7) 66 | Resumen 66 | Hallazgos más relevantes del Informe Estado de la Región (2008) 67 | Valoraciones de los informes regionales de 1999 y 2003 68 | El desafío regional de la lucha contra la corrupción (Capítulo 8) 68 | Resumen 68 | Hallazgos más relevantes del Informe Estado de la Región (2008) 69 | Valoraciones de los informes regionales de 1999 y 2003 69 | El desafío regional de fortalecer los gobiernos locales (Capítulo 9) 69 | Resumen 69 | Hallazgos más relevantes del Informe Estado de la Región (2008) 70 | Valoración general del informe regional de 1999 70 | El desafío regional de proteger el patrimonio natural (Capítulo 10) 70 | Resumen 70 | Hallazgos más relevantes del Informe Estado de la Región (2008) 72 | Valoraciones de los informes regionales de 1999 y 2003 72 | El desafío regional de contar con energía para producir (Capítulo 11) 73 | Resumen 73 | Hallazgos más relevantes del Informe Estado de la Región (2008) 73 | Valoración general del informe regional de 2003 73 | La integración regional 74 | CAPÍTULO 2 | SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE | Presentación 79 | Fuerte aumento de la población y evidencias de una transición demográfica 80 | "Bono Demográfico" se extiende a todo el istmo 83 | La mayoría de la población vive en zonas urbanas 84 | Fuerte cambio en la estructura de las economías y su grado de apertura 85 |El crecimiento económico fue modesto o volátil 86 | Una década de estabilidad macroeconómica 88 | Importantes brechas intrarregionales en desarrollo humano 89 | Lento y desigual progreso en acceso a educación 90 | Vulnerables avances en el acceso al agua potable y el saneamiento 92 | Sin mejoras en el reducido acceso a la salud y la seguridad social 93 | La pobreza disminuye, pero aún afecta a casi la mitad de la población 93 | Sin avances en la reducción de la desigualdad de ingresos 96 | Gasto público social entre los más bajos de Latinoamérica 97 | Ejércitos con más presupuestos y funciones 99 | Se prolonga la secuencia ininterrumpida de procesos electorales 100 | Gobiernos divididos y con distintas capacidades para impulsar agendas legislativas 101 | Exigua base presupuestaria de los sistemas de justicia 103 | Impunidad en la justicia transicional, pese a leyes en derechos humanos 105 | Lento y disputado avance de las garantías contra la violencia doméstica y el femicidio 106 | Persistente rezago en el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas 109 | Mayor reconocimiento normativo de derechos de las personas con discapacidad 111 | Rica biodiversidad en peligro: un riesgo estratégico regional 113 | Recursos marino-costeros desprotegidos sufren crecientes presiones 115 | Creciente contaminación por basura y emisión de gases 117 | Aumenta uso de pesticidas y fertilizantes en la producción agropecuaria 119 | Eventos naturales golpean cada año a una región vulnerable 120 | Débiles capacidades institucionales limitan la gestión ambiental 121 | Poca preparación ante el cambio climático 124 | Deficiencias en la arquitectura institucional del sistema de integración 126 | Profusión de acuerdos presidenciales afecta seguridad jurídica de la integración 129 | SICA con débiles mecanismos de rendición de cuentas 130 | Debate sobre reforma del SICA no logra cambios en la institucionalidad 131 | El CC-SICA: la lucha por incluir a la sociedad civil en las decisiones de integración 134 | CAPÍTULO 3 EL DESAFÍO REGIONAL DE OFRECER TRABAJO A LOS HABITANTES Pregunta generadora 139 | Hallazgos relevantes 140 | Valoración general 2008 141 | Valoración general 1999 142 | Valoración general 2003 142 | Principales características del mercado de trabajo centroamericano 143 | La oferta de trabajo 144 | Creciente incorporación de las mujeres pero en condiciones desiguales 145 | La mitad de la fuerza de trabajo no tiene un hogar a cargo 145 | Un mercado de trabajo crecientemente urbano 145 | Una mano de obra muy poco calificada 147 | Una población activa joven en aumento y una mayor retención de mayores de 60 años 148 | Los ocupados 148 | Una estructura productiva poco diversificada, pero en transformación 148 | Creciente pero limitado aporte de las empresas privadas a la generación de empleo 149 | Trabajo asalariado insuficiente, pero en expansión 151 | El empleo se concentra en micronegocios 152 | Jornadas de trabajo crecientemente polarizadas 152 | Predominio del empleo en actividades informales y de baja productividad 153 | Una agricultura predominantemente tradicional 153 | Actividades no agrícolas en pequeña escala dominadas por el autoempleo 154 | Actividades no agrícolas modernas aumentan su aporte 154 | Mercados de trabajo rurales poco diversificados 154 | Las remuneraciones al trabajo 155 | Los hombres ganan más que las mujeres 157 | Los patronos y los empleados públicos son los mejor remunerados 157 | Los sectores de baja productividad reciben la menor remuneración 158 | La productividad del empleo 159 | Amplia heterogeneidad en la producción por ocupado 159 | Crecimiento del empleo a costa de la productividad 159 | Baja productividad en agricultura y comercio, y alta en industria 159 | Derechos y políticas laborales en Centroamérica 160 | Derechos laborales: poco conocimiento limita su aplicación 160 | Baja sindicalización concentrada en el sector público 162 | Escasa cobertura de la seguridad social 163 | Brechas importantes en los salarios mínimos 164 | Acciones afirmativas favorecen los derechos laborales de las mujeres 165 | La inspección del trabajo 166 | La solución administrativa de los conflictos laborales: conciliación y mediación 168 | Políticas laborales: múltiples prioridades 168 | Mayor calificación de la fuerza de trabajo: un desafío impostergable 169 | CAPÍTULO 4 EL DESAFÍO REGIONAL DE CONTAR CON PERSONAS SALUDABLES Pregunta generadora 177 | Preguntas específicas 177 | Hallazgos relevantes 178 | Valoración general 2008 179 | Valoración general 1999 180 | Valoración general 2003 180 | Introducción 181 | Una vida larga y con calidad 181 | El contexto regional favorece mejoras en los indicadores básicos de salud 181 | Pobreza dificulta la mejora en las condiciones de salud 181 | Transiciones demográficas impactan las condiciones de salud 182 | Una vida más larga 183 | La mortalidad infantil ha decrecido, aunque se mantienen las brechas de equidad 183 | La región marcha hacia el envejecimiento de su población 184 | Determinantes sociales de la salud explican brechas dentro y entre los países en el perfil de morbi-mortalidad 186 | Coexisten diversas causas de mortalidad en cada ciclo de vida 186 | Determinantes sociales de la salud en niños menores de 5 años 186 | Determinantes sociales de la salud en los grupos más pobres 189 | Inequidades en salud relativas al género 189 | Enfermedades emergentes: nuevos retos para las políticas públicas 190 | Dengue: sin control a pesar de los esfuerzos 191 | VIH-sida: grave epidemia con múltiples implicaciones 191 | Accidentes de tránsito 193 | Salud mental: un problema de salud que requiere un abordaje integral 193 | La salud como derecho 194 | El derecho a la salud: una realidad desde el punto de vista jurídico 194 | Instituciones y organización de las funciones en el sistema de salud 194 | Iniciativas de reforma del sector salud: contratación de terceros para mejorar la cobertura de la población en extrema pobreza 197 | Recursos humanos en salud: disparidad en la distribución, en detrimento de las zonas pobres 199 | ¿Cómo se comportan los salarios públicos en este sector? 201 | Institucionalidad regional 202 | Financiamiento del derecho a la salud 203 | Ligero aumento del gasto público en salud 203 | El gasto privado en salud es ineficaz y empobrece a las familias 205 | El escaso financiamiento público limita la equidad: diez millones de habitantes sin acceso a los servicios 209 | Salud y trabajo: un tema poco estudiado en Centroamérica 211 | CAPÍTULO 5 EL DESAFÍO REGIONAL DE GARANTIZAR ALIMENTOS A LOS HABITANTES Pregunta generadora 215 | Preguntas específicas 215 | Hallazgos relevantes 216 | Valoración general 2008 217 | Introducción 219 | Seguridad alimentaria y nutricional: factor clave para impulsar el desarrollo humano sostenible 219 | La alimentación como derecho 220 | Principales tendencias del mercado mundial de alimentos 221 | La región experimenta cambios importantes en elementos esenciales de la seguridad alimentaria y nutricional 222 | La producción agrícola crece, pero no la que se destina al consumo local 222 | La disponibilidad de alimentos se incrementa, pero también la dependencia 224 | Políticas de comercialización de granos básicos: nuevos escenarios 226 | Acceso a los alimentos: pocos cambios y persistentes insuficiencias 227 | Cambian los patrones de alimentación pero no mejora la calidad de la dieta 229 | Utilización biológica de los alimentos 229 | Consecuencias de la inseguridad alimentaria y nutricional 230 | Desnutrición global y retardo en el crecimiento 230 | La obesidad como expresión de la malnutrición 231 | El hambre oculta: deficiencias de nutrientes específicos 233 | Institucionalidad, políticas y programas: mucha dispersión y poco impacto 234 | Políticas públicas relacionadas con la SAN 234 | Programas nacionales: una oferta amplia pero desordenada 234 | Las instancias regionales: un espacio que crece tímidamente 239 | Retos de la inseguridad alimentaria y nutricional: un viejo problema que requiere soluciones urgentes y creativas 241 | CAPÍTULO 6 EL DESAFÍO REGIONAL DE NO EXPULSAR A LA POBLACIÓN Pregunta general 247 | Preguntas específicas 247 | Hallazgos relevantes 248 | Valoración general 2008 249 | Valoración general 1999 250 | Introducción 251 | Estados Unidos: principal destino extrarregional de las migraciones 251 | La población migrante 254 | Perfil sociodemográfico: feminización, personas en edad laboral y mejor nivel educativo 254 | Los migrantes participan activamente en mercados laborales segmentados 254 | Diferencias regulatorias según la inserción laboral 254 | Los hogares que quedan atrás 256 | Más de la mitad de los hogares receptores se ubica en El Salvador y Guatemala, y en zonas urbanas 257 | La migración cambia estructuras familiares 257 | Importantes diferencias en la inserción laboral de los hogares receptores y los no receptores 258 | Efectos “macro” de las remesas 259 | Crecimiento exponencial de las remesas 259 | Efectos positivos sobre crecimiento económico, no en tipos de cambio 261 | Disminución de la pobreza y la desigualdad 262 | Efectos “micro” de las remesas 262 | Fuerte contribución de las remesas a los ingresos de los hogares 263 | Remesas amplían acceso a activos 263 | Consumo es el principal uso de las remesas 264 | Nota especial: intermediación de los sistemas financieros puede promover un uso productivo de las remesas 265 | Las redes sociales de la migración 266 | Heterogeneidad temática y funcional de las redes 267 | Organizaciones relevantes 267 | La participación organizada de mujeres: un tema de estudio incipiente 269 | Redes ilegales explotan la vulnerabilidad de los migrantes 270 | Nota especial: medios de comunicación orientados a la población migrante 270 | Marco jurídico y capacidades institucionales 271 | Derecho internacional ratificado reconoce protección básica de migrantes 272 | Derecho nacional rezagado con respecto al derecho internacional 273 | El derecho constitucional incorpora, con límites, la normativa internacional 273 | Las leyes migratorias se enfocan en la seguridad nacional 274 | Principales desafíos normativos 274 | Igualdad de trato y no discriminación 276 | Detenciones y deportaciones sin derecho a un debido proceso y defensa 276 | Tipificación y combate del tráfico ilegal y la trata de personas 278 | Protección estatal de los derechos de los nacionales en el exterior 278 | Principales acciones regionales en materia migratoria 279 | El proceso Puebla y la OCAM 279 | La gobernabilidad migratoria es un tema pendiente de investigación 280 | CAPÍTULO 7 EL DESAFÍO REGIONAL DE LA ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Pregunta general 285 | Preguntas específicas 285 | Hallazgos relevantes 286 | Valoración general 2008 287 | Valoración general 2003 288 | Valoración general 1999 288 | Introducción 289 | Desafíos provenientes de la configuración de los regímenes políticos 290 | Sistemas electorales vulnerables 290 | El diseño institucional de las elecciones no crea amenazas en la mayoría de los países 291 | El financiamiento político: sin novedades en un tema problemático 293 | Calidad de la gestión electoral genera riesgos políticos 294 | Débiles garantías de independencia política de las autoridades electorales 294 | Barreras para ejercer el derecho a elegir no son significativas 295 | Pocos riesgos originados en la dinámica de los sistemas de partidos 297 | Predomina el multipartidismo moderado 297 | Mayor estabilidad de la oferta partidista es una evolución favorable 298 | Polarización y competitividad creciente en las elecciones presidenciales 299 | Recapitulación: los riesgos derivados de la dinámica política 300 | Niveles de participación electoral no generan amenazas 301 | Insuficiente inclusión ciudadana es una amenaza a la democracia 301 | Exclusiones sociales afectan la inclusión ciudadana en algunos países 301 | Extendida prevalencia de exclusiones sociales 302 | Exclusiones sociales aumentan probabilidad de exclusión política 303 | Las condiciones asociadas a la exclusión social también inciden sobre la participación política 303 | Bajo financiamiento de derechos perpetúa barreras a la inclusión ciudadana 305 | Bases tributarias insuficientes y regresivas 305 | Bajo gasto social y poca evidencia de progresividad 306 | Recapitulación: los sistemas políticos y la remoción de las barreras a la inclusión 307 | Desafíos provenientes de la insuficiente democratización de los estados de derecho 307 | Débil base presupuestaria limita el acceso a la justicia 308 | Baja transparencia y escasa rendición de cuentas del Poder Judicial afectan independencia política y combate a la corrupción 310 | Desafíos provenientes de la convivencia ciudadana 312 | Bajos riesgos derivados de las amenazas políticas a la estabilidad 312 | Riesgos potenciales provenientes de amenazas prepolíticas 314 | CAPÍTULO 8 EL DESAFÍO REGIONAL DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Preguntas de investigación 321 | Hallazgos relevantes 322 | Valoración general 2008 323 | Valoración general 2003 324 | Introducción 325 | Percepción, victimización y tolerancia de la corrupción 325 | Indicadores internacionales marcan diferencias entre países 325 | Difundida creencia ciudadana en una corrupción generalizada 327 | Incidencia de la corrupción: alta en relación con el mundo desarrollado, pero menor que la percibida 327 | Extendida tolerancia de actos corruptos 330 | Los avances en la lucha contra la corrupción 330 | Amplia ratificación de acuerdos y tratados internacionales 331 | Promulgación de leyes nacionales y avances en el acceso a la información 332 | Los medios de comunicación en la lucha contra la corrupción 332 | Nuevas tecnologías y el uso de Internet 335 | Más canales de participación ciudadana 336 | Debilidades de las instituciones de control 338 | Proliferación descoordinada de instituciones “sin dientes” 338 | El cuello de botella en la justicia penal 340 | Falta de independencia 341 | Nombramientos partidistas de jerarcas 341 | Corrupción interna limita una actuación independiente 341 | Inexistente protección de testigos 344 | Desconfianza ciudadana en los sistemas de control 344 | Miedo y percepción de ineficacia incentivan la no denuncia 345 | Creencia generalizada en la impunidad de los infractores 346 | Ejemplos de corrupción en sectores específicos de la gestión pública 346 | Vacíos legislativos y prácticas irregulares en la contratación pública 347 | Falta de transparencia y rendición de cuentas en los servicios de salud 349 | Pagos indebidos en trámites empresariales 350 | Nota especial: nuevas instituciones de control y su potencial inexplorado para el combate a la corrupción 352 | Los Ombudsman y su magistratura de influencias 352 | Defensorías o comisiones de derechos del consumidor 361 | Preguntas de investigación 361 | Hallazgos relevantes 363 | Valoración general 2008 364 | Valoración general 1999 365 | Panorama general de los gobiernos locales en la región 367 | Sin mayores novedades en materia de competencias municipales 369 | Finanzas municipales 370 | Se profundiza la dependencia de los gobiernos locales con respecto al poder ejecutivo 372 | Mejores instrumentos para la administración municipal, pero sin avances en la descentralización de los ingresos 373 | Crecimiento de los ingresos municipales con grandes brechas entre países 373 | No se fortalece la base tributaria de los ayuntamientos 375 | Niveles desiguales de inversión municipal 375 | Régimen político municipal 375 | Pocos cambios en los sistemas electorales 377 | Control electoral 378 | Avances legislativos en materia de rendición de cuentas 378 | En todos los países hay comisiones legislativas especializadas en asuntos municipales 379 | Participación ciudadana 380 | Ampliación de mecanismos de democracia directa 381 | Bajos niveles de participación ciudadana en la región 385 | Anexo: Centroamérica: indicadores municipales según país. Circa 2005 407 | Preguntas de investigación 408 | Hallazgos relevantes 409 | Valoración general 2008 410 | Valoración general 2003 410 | Valoración general 1999 411 | Introducción 411 | Situación de las áreas protegidas en Centroamérica y su gestión 411 | Evolución del Sistema Centroamericano de Áreas Protegidas 412 | Débil equilibro en el tamaño y los esquemas de protección en el Sicap 414 | Diversos ecosistemas muestran baja representación e integridad vulnerable 416 | Marco institucional y gestión de las áreas protegidas en Centroamérica 417 | Marco normativo-institucional requiere mayor coordinación e integración 420 | Sector institucional enfrenta falta de recursos y capacidades para la gestión 422 | Se abren espacios positivos para la gestión compartida de áreas protegidas 423 | Procesos económicos y sociales que impactan las áreas protegidas 424 | Actividades productivas, agricultura y conservación 424 | Producción agropecuaria e incendios generan impacto en las áreas protegidas 427 | Incentivos estimulan aportes privados a la conservación 428 | Procesos sociales y demográficos en el marco de las áreas protegidas 428 | Crecimiento de la población y la pobreza presionan las áreas protegidas 429 | Territorios indígenas con fuerte presencia en los esfuerzos de conservación 430 | Beneficios ambientales, sociales y económicos de la conservación 431 | Avances en la valoración de bienes y servicios ambientales 434 | Turismo y conservación, una relación con efectos recíprocos 437 | Preguntas de investigación 438 | Hallazgos relevantes 439 | Valoración general 2008 441 | Introducción 441 | Poca diversificación en la oferta de energía 444 | Oferta de hidrocarburos depende de la importación 444 | Aumenta peso relativo de fuentes no renovables para generación eléctrica 446 | Desarrollo diferenciado de nuevas fuentes energéticas 450 | El petróleo y la leña concentran la mayor parte del consumo 452 | Crecimiento económico y energía para el desarrollo humano 452 | Un desarrollo económico marcado por el consumo energético 453 | Disparidades en el mercado energético centroamericano 456 | Implicaciones económicas de los patrones de consumo 456 | Crece el volumen de importaciones de derivados de petróleo 457 | Importación de hidrocarburos con fuerte peso en las variables macroeconómicas 458 | Proyecciones energéticas demandan inversión y cambios en el istmo 459 | Implicaciones ambientales y acciones para la sostenibilidad 459 | Impactos energéticos y emisiones generan preocupación internacional 462 | Acciones regionales para la eficiencia energética y la reducción de gases de efecto invernadero 467 | Presentación 468 | Conceptos básicos 470 | La neblina cognitiva en el tema de la seguridad ciudadana 470 | Situación de las fuentes de información 471 | Estrategia frente a las limitaciones de información 472 | Estado de situación 472 | Factores regionales de inseguridad 473 | Geopolítica del narcotráfico 474 | Las actividades delictivas de las maras 474 | La debilidad de los Estados de derecho 475 | Fácil acceso a las armas ligeras 475 | Tratamiento mediático de la violencia social 476 | Análisis de casos 476 | Guatemala 479 | El Salvador 480 | Honduras 481 | Nicaragua 484 | Costa Rica 486 | Panamá 488 | Tres situaciones estratégicas y una nueva perspectiva 488 | Caracterización de las situaciones estratégicas 490 | Una perspectiva distinta para enfrentar acendrados prejuicios 492 | Escenarios más probables de seguridad en la Centroamérica del 2020 492 | En la primera situación estratégica: alto riesgo de desestabilización política 492 | La situación inicial (2008) 493 | La más probable situación final (2020) 493 | ¿Cómo se llega a esta situación? Una historia posible 494 | ¿Por qué se llega ahí? 495 | Factores de riesgo que potencian el escenario 496 | En la segunda situación estratégica: balcanización del orden democrático 496 | La situación inicial (2008) 496 | La más probable situación final (2020) 497 | ¿Cómo se llega a esta situación? Una historia posible 499 | ¿Por qué se llega ahí? 499 | Factores de riesgo que potencian el escenario 499 | En la tercera situación estratégica: democracias con niveles ampliados de violencia 499 | La situación inicial (2008) 500 | La más probable situación final (2020) 500 | ¿Cómo se llega a esta situación? Una historia posible 501 | ¿Por qué se llega ahí? 502 | Factores de riesgo que potencian el escenario 502 | Reflexiones sobre el conjunto de la región 503 | Un enfoque distinto sobre políticas públicas de seguridad ciudadana 503 | Lecciones de las experiencias internacionales 504 | Evidencias de los factores de riesgo 505 | Evidencias de la delincuencia juvenil y los jóvenes en situación de riesgo 505 | El costo/beneficio de experiencias basadas en nuevos enfoques 506 | Evidencias de los resultados de las experiencias internacionales 507 | Lecciones aprendidas 508 | Las opciones descartables: ¿qué no debería hacerse? 508 | ¿Qué puede hacerse? Apostar por la sensatez 509 | Consideraciones 510 | Intervenciones sugeridas 517 | Anexo 1: Fuentes de información sobre seguridad ciudadana 521 | Anexo 2: Parámetros de la comparación internacional 525 | Presentación 526 | Conceptos básicos 528 | El entorno de la inserción internacional 528 | Factores regionales 528 | Posición estratégica internacional 529 | Decisiones de política regional 529 | Factores extrarregionales 529 | Nuevos, poderosos y más productivos competidores 530 | Cambios en la estructura y las condiciones del comercio internacional 531 | Fin de un ciclo expansivo internacional 531 | La inserción internacional en Centroamérica desde una perspectiva regional 531 | Integración hacia afuera 532 | Crecimiento y diversificación de la oferta exportable 533 | Crecimiento aun más rápido de las importaciones 533 | Crecientes pero irregulares flujos de inversión extranjera directa 534 | Evidencias de una pérdida de competitividad regional 535 | Integración hacia adentro 535 | Significativa aceleración del comercio intrarregional 536 | Operación regional de actores empresariales impulsa la integración 536 | Pocas oportunidades para las micro y pequeñas empresas 537 | Una aproximación sectorial a la inserción internacional de la región 537 | Maíz amarillo duro y maíz blanco: bajas exportaciones, altas importaciones con pocos vínculos internos 539 | Avicultura: bajas exportaciones, altas importaciones y encadenamientos productivos 539 | Lácteos: bajas exportaciones, altas importaciones extrarregionales con encadenamientos productivos 539 | Frutas no tradicionales: altas exportaciones, bajas importaciones y pocos vínculos internos 540 | Maquila textil: altas exportaciones e importaciones con débiles vínculos internos 540 | Turismo: atracción de clientes externos y estrategias contradictorias 541 | Consideraciones generales 541 | La inserción internacional en Centroamérica desde una perspectiva nacional: análisis de casos 541 | Guatemala 543 | El Salvador 545 | Honduras 547 | Nicaragua 547 | Costa Rica 549 | Panamá 551 | Balance estratégico 551 | Análisis comparativo 553 | Situaciones estratégicas 554 | Escenarios más probables de la inserción internacional en la Centroamérica del 2020 555 | En la primera situación estratégica: inserción internacional vulnerable sin desarrollo humano 555 | La situación inicial (2008) 556 | La más probable situación final (2020) 556 | ¿Cómo se llega a esta situación? Una historia posible 558 | ¿Por qué se llega ahí? 558 | Factores de riesgo destacables 559 | En la segunda situación estratégica: inserción internacional con logros subóptimos en desarrollo humano 559 | La situación inicial (2008) 560 | La más probable situación final (2020) 560 | ¿Cómo se llega a esta situación? Una historia posible 562 | ¿Por qué se llega ahí? 562 | Factores de riesgo destacables 562 | Reflexiones regionales 554 | El desafío de la inserción internacional ventajosa 554 | Una mirada comparada: pequeñas economías abiertas con inserción internacional ventajosa 564 | Casos seleccionados para la comparación 568 | Estrategias empleadas para lograr inserciones internacionales ventajosas 569 | Las opciones descartables: ¿qué no debería hacerse? 571 | ¿Qué puede hacerse? Hacia el realismo estratégico 583 | Estadísticas de largo plazo 587 | Series anuales según país 587 | Estadísticas sociales 595 | Estadísticas económicas 598 | Estadísticas ambientales 601 | Estadísticas políticas 603 | Indicadores internacionales 603 | Índices de inequidad 603 | Índices de desarrollo humano 603 | Índices varios 604 | Objetivos de desarrollo del milenio 609 | Fuentes y notas técnicas 611 | BIBLIOGRAFÍA 633
metadata.dc.coverage.spatial: CR
Description: Este Informe Estado de la Región es un instrumento desde Centroamérica y para Centroamérica que analiza y da seguimiento a los principales desafíos del desarrollo humano sostenible. Ofrece una mirada profunda sobre un conjunto de temas clave para conocer la evolución reciente de la región. No es una fotografía de la realidad, sino una documentación selectiva de procesos, en la cual se ha precisado y detallado lo que diversos actores sociales, económicos, políticos e institucionales hicieron en el pasado cercano y la huella que dejaron en el desarrollo del istmo. El Informe Estado de la Región (2008) es un nuevo aporte de la investigación académica al conocimiento y deliberación sobre la situación actual y los desafíos del desarrollo humano sostenible en Centroamérica. Su publicación es el resultado de un esfuerzo colectivo de cerca de dos años, en el que colaboraron múltiples y diversos sectores y actores regionales. La participación directa de más de cuatrocientas personas de todo el istmo en la definición del enfoque, la elaboración del temario, la investigación, el suministro de información, la consulta y discusión de los avances, así como la revisión y lectura crítica de los borradores finales contribuyeron a hacer de esta iniciativa un esfuerzo desde y para Centroamérica. Por medio de la revisión, sistematización y análisis de información e investigaciones sobre el desempeño reciente de la región, este trabajo ofrece una mirada selectiva sobre un conjunto de temas relevantes para su desarrollo humano sostenible. Aparte de dotar a las sociedades de un instrumento para (re)conocer su realidad, el Informe busca contribuir al debate público y a la formulación de políticas y acciones regionales, mediante la identificación y estudio de los desafíos y los dilemas que actualmente enfrentan Centroamérica y su gente.
Rights: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/22955
Appears in Collections:Colección General

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
A-Cubierta.jpgLibro - cubierta62,51 kBJPEGThumbnail
View/Open
LFLACSO-PUBCOM.pdfLibro - texto completo16,25 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons