Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/22958
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.coverage.spatialECUes_ES
dc.creatorCarrión Mena, Francisco-
dc.date2008-
dc.date.accessioned2025-05-19T18:48:22Z-
dc.date.available2025-05-19T18:48:22Z-
dc.identifier.citationCarrión Mena, Francisco. 2008. La paz por dentro: Ecuador-Perú: testimonio de una negociación. Quito: FLACSO Ecuador / Dinediciones.es_ES
dc.identifier.isbn9789978954270-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/22958-
dc.descriptionLas páginas que siguen pretenden dar respuestas, aunque parciales e incompletas por la inevitable subjetividad humana de quien escribe, a varias interrogantes, con el afán de aportar con datos -muchos de ellos testimoniales, interpretaciones y opiniones para hacer un aporte a la construcción de la historia del Ecuador; historia lo más objetiva posible, realista y que siente bases sólidas del país maduro, solidario, cohesionado y justo que queremos. Pretenden también estas páginas contribuir a rescatar y poner por delante los valores de la paz como único medio para la subsistencia del ser humano. Paz que, ahora felizmente consolidada entre Ecuador y Perú, está dando paso al desarrollo y a la convivencia armónica entre los dos pueblos.es_ES
dc.description.sponsorshipFLACSO Ecuador : Dinedicioneses_ES
dc.description.tableofcontentsÍNDICE | Introducción 18 | Prólogo 22 | Palabras iniciales 26 | PRIMERA PARTE CAPÍTULO 1 DE LA PROPUESTA DEL ARBITRAJE PAPAL A LA GUERRA DEL ALTO CENEPA 30 | El Protocolo de Río de Janeiro, el incidente de Pachacutec y el "Pacto de Caballeros" 30 | 1.1. El Protocolo de Río de Janeiro e incidentes fronterizos posteriores 30 | 1.2. El incidente de Pachacutec y el "Pacto de Caballeros" 37 | La propuesta del arbitraje papal 45 | 2.1. Gestación de la propuesta 45 | 2.2. La propuesta del arbitraje papal: su texto y primeras reacciones de la prensa 48 | 2.3. Análisis de la propuesta del arbitraje papal y reacciones oficiales 53 | Visita del presidente Fujimori a Quito y la Contrapropuesta Peruana 59 | Contenido de la Contrapropuesta Peruana 65 | El golpe de Estado de abril de 1992 en el Perú y la transición democrática en el Ecuador 72 | 5.1. Golpe de Estado de Fujimori en el Perú 72 | 5.2. Transición democrática de Borja a Durán Ballén en el Ecuador 77 | 5.3. El gobierno de Durán Ballén y la controversia territorial 80 | La guerra del Alto Cenepa 89 | 6.1. Antecedentes inmediatos y desarrollo de los combates 89 | 6.2. Análisis y reacciones internas al conflicto 94 | La divergencia territorial como factor de identidad nacional del Ecuador 102 | Reconocimiento de la vigencia del Protocolo de Río de Janeiro 105 | Los costos de la guerra del Alto Cenepa 109 | CAPÍTULO 2 DE LA DECLARACIÓN DE PAZ DE ITAMARATY HASTA EL ACUERDO DE SANTIAGO 112 | La paz de Itamaraty 112 | 1.1. Gestiones diplomáticas ante la ONU y la OEA 114 | 1.2. Otras gestiones diplomáticas, unidad interna y continuación de los combates 118 | 1.3. La Declaración de Paz de Itamaraty 122 | 1.3.1. Análisis de la Declaración de Paz 124 | La Declaración de Montevideo 127 | Primera reunión formal de cancilleres del Ecuador y el Perú y Comunicado de Uma (enero de 1996) 131 | Segunda reunión formal de cancilleres del Ecuador y el Perú y Acuerdo de Quito (febrero de 1996) 137 | Intercambio de las listas de los impases en Brasilia 140 | 5.1. Descripción de los impases 142 | 5.1.1. Por parte del Ecuador 142 | 5.1.2. Por parte del Perú 152 | Tercera reunión formal de cancilleres del Ecuador y el Perú y Comunicado de Buenos Aires (junio de 1996) 154 | 6.1. Análisis del Comunicado de Buenos Aires 157 | 6.2. Reacciones en el Perú y el Ecuador a lo acontecido en Buenos Aires 160 | Cuarta reunión formal de cancilleres del Ecuador y el Perú y Acuerdo de Santiago (octubre de 1996) 163 | 7.1. Análisis del Acuerdo de Santiago 165 | CAPÍTULO 3 LOS "LÍMITES" EN LA NEGOCIACIÓN. LA SITUACIÓN POLÍTICA INTERNA EN EL ECUADOR Y EL PERÚ Y EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN 171 | Los "límites" en la negociación 171 | La situación política interna en el Ecuador desde 1995 y el proceso de negociación 174 | 2.1. Primera visita oficial de un presidente del Ecuador al Perú: Bucaram en Lima 177 | 2.2. Inestabilidad institucional e interinazgo de Fabián Alarcón 179 | La situación política interna en el Perú desde 1995 y el proceso de negociación con el Ecuador 186 | El entorno internacional como limitante en la negociación 193 | 4.1. Argentina y las partes de la controversia 196 | 4.2. Brasil y las partes de la controversia 199 | 4.3. Chile y las partes de la controversia 204 | 4.4. Estados Unidos y las partes de la controversia 208 | SEGUNDA PARTE CAPÍTULO 1 EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN DE BRASILIA 218 | Antecedentes inmediatos a la negociación y preparativos iniciales 218 | Integración de la Delegación Negociadora 229 | Cambio en la dirección de la Cancillería ecuatoriana: Ayala Lasso reemplaza a Leoro 233 | Aproximaciones a instituciones, personalidades y a la opinión pública 238 | 4.1. Definición de acercamientos a la sociedad y a la opinión pública 238 | 4.2. Recuerdos y contenidos de algunas reuniones 240 | 4.3. Reuniones con la prensa 246 | 4.4. Reuniones con instituciones del sector público 247 | 4.5. Contactos con ex presidentes de la República y otros líderes políticos 249 | 4.5.1. Osvaldo Hurtado 249 | 4.5.2. León Febres Cordero 252 | 4.5.3. Rodrigo Borja 255 | 4.5.4. Sixto Durán Ballén 258 | 4.5.5. Con otros líderes políticos: Jamil Mahuad, Freddy Ehlers, Jaime Nebot y Álvaro Noboa 260 | Rol de los medios de comunicación del Ecuador y el Perú 263 | Conformación y aporte del Grupo de análisis y reflexión 265 | CAPÍTULO 2 PRIMERA FASE DEL PROCESO DE BRASILIA: SUSTANCIACIÓN DE LA CONTROVERSIA 269 | Primera Ronda de Negociaciones (16-18 de abril de 1997) 269 | 1.1. Antecedentes de la Primera Ronda de Brasilia 269 | 1.2. Sesión inaugural de la Primera Ronda de Brasilia 273 | 1.3. Primeras jornadas de trabajo: tratamiento de los impases 277 | 1.4. Evaluación y resultados de la Primera Ronda 285 | Segunda Ronda de Negociaciones (14-21 de mayo de 1997) 287 | 2.1. Antecedentes de la Segunda Ronda de Brasilia 287 | 2.2. Impase sobre el canal de Zarumilla 295 | 2.3. Evaluación de la Segunda Ronda de Brasilia 299 | Tercera Ronda de Negociaciones (24-27 de junio de 1997) 301 | 3.1. Antecedentes de la Tercera Ronda de Brasilia 301 | 3.2. Impase Cusumaza-Bumbuisa/Yaupi 304 | 3.3. Reflexiones sobre la Tercera Ronda de Brasilia 307 | Cuarta Ronda de Negociaciones (15-18 de septiembre de 1997) 309 | 4.1. Antecedentes de la Cuarta Ronda de Brasilia 309 | 4.2. Tratamiento del impase sobre la inejecutabilidad parcial del Protocolo de Río de Janeiro 312 | 4.3. Evaluación de la Cuarta Ronda de Brasilia 321 | Quinta Ronda de Negociaciones (22-25 de septiembre de 1997) 322 | 5.1. Antecedentes de la Quinta Ronda de Brasilia 322 | 5.2. La presentación del Ecuador 323 | 5.3. La presentación del Perú 329 | 5.4. Evaluación de la Quinta Ronda de Brasilia 333 | Reflexiones sobre Cuarta y Quinta rondas de Brasilia 334 | CAPÍTULO 3 SEGUNDA FASE DEL PROCESO DE BRASILIA: EVALUACIÓN GLOBAL DE LA NEGOCIACIÓN 336 | Segunda Fase de la Negociación (Sexta Ronda) y Declaración de Brasilia (24-28 de noviembre de 1997) 336 | 1.1. Antecedentes de la Segunda Fase de la Negociación 337 | 1.2. Documentos presentados por los garantes antes de la reunión de Brasilia 341 | 1.3. La Declaración de Brasilia del 26 de noviembre de 1997 347 | Reunión en Río de Janeiro y suscripción del Cronograma de aplicación de la Declaración de Brasilia (19 de enero de 1998) 347 | 2.1. Antecedentes de la suscripción del Cronograma en Río de Janeiro 348 | 2.2. Factores internos en el Ecuador antes de la reunión de Río de Janeiro 350 | 2.3. Factores externos respecto del Ecuador antes de la reunión de Río de Janeiro y calendario previsible 353 | 2.4. Gestiones previas de los garantes y de las partes antes de la reunión de Río de Janeiro 359 | 2.5. Reunión informal de las partes en Buenos Aires para tratar el Cronograma 361 | 2.6. Reunión en Río de Janeiro y suscripción del Cronograma 366 | 2.7. Análisis del Cronograma de aplicación de la Declaración de Brasilia firmado en Río de Janeiro 366 | CAPÍTULO 4 LA NEGOCIACIÓN A TRAVÉS DE COMISIONES Y DE UN GRUPO ESPECIAL DE TRABAJO. INTERVENCIÓN DE LOS CANCILLERES Y CONTACTOS INICIALES DE LOS JEFES DE ESTADO 370 | Integración de las comisiones de conformidad al Cronograma 370 | El presidente Fabián Alarcón visita los países garantes 372 | 2. Alarcón visita a Cardoso, Menem y Frei y considera posibilidad de una consulta popular 372 | 3. Encuentro imprevisto entre Alarcón y Fujimori 378 | 4. La negociación a través de las comisiones 380 | 4.1. Comisión I: Tratado de Comercio y Navegación 381 | 4.2. Comisión II: Acuerdo Amplio de Integración Fronteriza 386 | 4.3. Comisión III: Fijación en el Terreno de la Frontera Terrestre Común 388 | 4.4. Comisión IV: Acuerdo de creación de una Comisión Binacional sobre Medidas de Confianza Mutua y Seguridad 392 | 4.5. Grupo Especial de Trabajo sobre el canal de Zarumilla 395 | CAPÍTULO 5 PRIMEROS CONTACTOS PRESIDENCIALES E INTERVENCIÓN DIRECTA DE LOS CANCILLERES DE LAS PARTES EN LA NEGOCIACIÓN 398 | Gestiones político-diplomáticas: reuniones cumbres en Guayaquil (4 abril 1998) y en Santiago (18 abril 1998), ministeriales en Cartagena (14 marzo 1998) y en Bogotá (29 abril 1998), y de viceministros en Buenos Aires (22 y 23 mayo 1998) 398 | 1.1. Reunión de cancilleres del Ecuador y el Perú en Cartagena 399 | 1.2. Reuniones presidenciales en Guayaquil y Santiago 400 | 1.3. Reunión de cancilleres del Ecuador y el Perú en Bogotá. Viaje imprevisto a Washington 402 | 1.4. Reunión de vicecancilleres en Buenos Aires y propuesta del "parque" 405 | Reunión de cancilleres en Caracas (1 junio de 1998) y entrevista tripartita de presidentes (Brasilia 1 de junio) 405 | 2.1. Reuniones del Canciller del Ecuador con sus homólogos del Perú y de los países garantes 408 | 2.2. Reunión de presidentes del Ecuador y el Perú con el presidente Cardoso en Brasilia y filtración de documento reservado con sugerencias de los garantes 411 | Encuentros presidenciales en Nueva York (ONU 8-10 junio 1998) y reunión de cancilleres en Washington (julio de 1998) 411 | 3.1. Reuniones de Alarcón con Fujimori y con Cardoso, Frei y Menem en Nueva York 413 | 3.2. Reunión de cancilleres del Ecuador y el Perú en Washington 417 | CAPÍTULO 6 EL BLOQUEO DE LA NEGOCIACIÓN Y FIN DEL GOBIERNO DE ALARCÓN 417 | 1. Situación política interna en el Ecuador y en el Perú 417 | 2. Inminencia de un nuevo conflicto y un nuevo bloqueo de la negociación 423 | 3. Balance general de la gestión del presidente Alarcón sobre el proceso 427 | TERCERA PARTE CAPÍTULO 1 LA DIPLOMACIA PRESIDENCIAL ENTRE LAS PARTES 432 | 1. La herencia de Jamil Mahuad 432 | 2. Primeros pronunciamientos y decisiones del Presidente electo 439 | 3. Después de asumir el poder, impedir una nueva guerra y salvar la negociación 441 | 3.1. La posesión del presidente Mahuad e inexplicables reacciones del Perú 441 | 3.2. Crisis diplomática y militar e intervención de Argentina 448 | 4. Primer contacto personal entre Mahuad y Fujimori: Asunción 450 | 5. Reactivación de la negociación: encuentro presidencial en Panamá 459 | 6. Paréntesis en la diplomacia presidencial: reunión en Buenos Aires de un grupo informal para abordar sobre el Tratado de Comercio y Navegación 465 | 7. Encuentro presidencial en la Granja do Torto: Brasilia 469 | 8. Reuniones presidenciales "imprevistas" en Nueva York y Washington 476 | 8.1. Encuentro en Nueva York 476 | 8.2. Encuentro en Washington 482 | CAPÍTULO 2 DIPLOMACIA PRESIDENCIAL DE LAS PARTES CON LOS PAÍSES GARANTES 488 | 1. Palacio de La Alvorada: Mahuad y Fujimori entregan la solicitud de intervención de los presidentes de los países garantes en Brasilia 488 | 1.1. Preparativos inmediatos 488 | 1.2. Reunión presidencial en Brasilia 493 | 2. Texto y análisis de la solicitud de intervención de los presidentes de los países garantes 495 | 3. Contactos con los presidentes de los demás países garantes y reunión con el presidente Clinton 499 | 4. Reacciones en el Ecuador respecto de la "diplomacia presidencial" 505 | 5. La respuesta de los presidentes de los países garantes 507 | 5.1. Análisis de la respuesta de los garantes 510 | 6. Acciones internas frente a la respuesta de los presidentes de los países garantes 512 | 6.1. Contactos políticos: comparecencia del presidente Mahuad ante el Congreso Nacional 512 | 6.2. Contactos con sectores políticos, sociales y medios de comunicación: sus reacciones 515 | 6.3. Trámites legales respecto de la propuesta de los países garantes: Procuraduría General, Tribunal Constitucional y Congreso Nacional 520 | 6.4. Reacciones en el Perú 523 | 7. El Congreso Nacional conoce el requerimiento de los presidentes de los garantes para que su pronunciamiento sea vinculante 524 | 7.1. Antecedentes de la sesión del Congreso Nacional y aprobación de la resolución legislativa 524 | 7.2. La resolución legislativa: su texto y análisis 529 | 8. Los presidentes Mahuad y Fujimori preparan sus respuestas a los países garantes 535 | 9. Oporto: una cumbre oportuna en la que los presidentes de las partes notifican su aceptación a la fórmula de los garantes 538 | 9.1. Los presidentes Mahuad y Fujimori entregan su aceptación a sus homólogos de los países garantes 540 | 9.2. Evaluación de los resultados de la Cumbre de Oporto y gestiones inmediatas 543 | 10. Últimas gestiones a nivel presidencial ante Argentina y Chile, antes de que los países garantes emitan su pronunciamiento vinculante 545 | 10.1. Preparativos y reacciones al viaje del presidente Mahuad a Buenos Aires y Santiago 545 | 10.2. Entrevistas del presidente Mahuad con los presidentes Menem y Frei 549 | 11. Entrega del pronunciamiento vinculante de los presidentes de los países garantes en Quito 553 | 12. Texto del pronunciamiento vinculante de los países garantes: interpretación y alcance 559 | 12.1. Texto del pronunciamiento vinculante emitido por los países garantes 559 | 12.2. Interpretación y alcance del pronunciamiento vinculante emitido por los países garantes 562 | CAPÍTULO 3 SUSCRIPCIÓN DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN BRASILIA 568 | 1. Preparativos, ambiente y participantes en el acto de suscripción de los Acuerdos de Paz en Brasilia 568 | 2. Ceremonia de suscripción de los Acuerdos de Paz: intervenciones de los presidentes Mahuad, Fujimori y Cardoso 573 | 3. Retorno a Quito y simbólica navegación en el Amazonas 577 | CAPÍTULO 4 LA VIGENCIA DEL ACUERDO GLOBAL Y DEFINITIVO DE PAZ 580 | 1. Implementación de los Acuerdos: demarcación y colocación del último hito 580 | CAPÍTULO 5 DIEZ AÑOS DESPUÉS: DE LA PAZ AL DESARROLLO 585 | Palabras finales 590 | Anexos 593 | Bibliografía 606 | Índice onomástico 610 |es_ES
dc.format615 páginases_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherQuito : FLACSO Ecuador : Dinedicioneses_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectACUERDOS DE PAZes_ES
dc.subjectLÍMITESes_ES
dc.subjectRELACIONES INTERNACIONALESes_ES
dc.subjectHISTORIAes_ES
dc.subjectDIPLOMACIAes_ES
dc.subjectECUADORes_ES
dc.subjectPERÚes_ES
dc.titleLa paz por dentro: Ecuador-Perú: testimonio de una negociaciónes_ES
dc.typebookes_ES
dc.identifier.slughttps://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/110278-opaces_ES
dc.tipo.spaLibroes_ES
Aparece en las colecciones: FLACSO Ecuador

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta.jpgLibro - cubierta82 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
LFLACSO-Carrion-PUBCOM.pdfLibro - texto completo25,18 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons