Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10469/2308
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.creatorPrograma de Estudios de la Ciudad-
dc.creatorFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador (Flacso Ecuador)-
dc.date2008-01-
dc.date.accessioned2010-08-26T21:17:39Z-
dc.date.available2010-08-26T21:17:39Z-
dc.identifier.citationCiudad segura. FLACSO sede Ecuador. Programa de Estudios de la Ciudad. Quito, (n.25, enero 2008): 12 p.en
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/2308-
dc.descriptionLa video vigilancia fue originalmente concebida en el marco de la prevención situacional, con el objetivo de reducir las oportunidades a la violencia a partir del diseño urbano o del entorno ambiental. De las valuaciones se desprende que es eficiente para el control de ciertos delitos y en ciertos lugares específicos, lo cual proviene de las políticas de focalización; sin embargo, su “éxito” –en muchos casos ha producido un desplazamiento de la violencia hacia las llamadas “zonas ciegas”.en
dc.formatp. 12en
dc.languagespaen
dc.publisherQuito : FLACSO sede Ecuadoren
dc.rightsopenAccess-
dc.subjectVIDEO VIGILANCIAen
dc.subjectSEGURIDAD CIUDADANAen
dc.subjectPREVENCIÓN DEL DELITOen
dc.subjectESPACIOS PÚBLICOSen
dc.subjectVIDEO SURVEILLANCEen
dc.subjectCITIZEN SECURITYen
dc.subjectCRIME PREVENTIONen
dc.subjectPUBLIC SPACESen
dc.titleCiudad segura. BOLETÍN COMPLETOen
dc.title.alternativeVideo vigilancia públicaen
dc.typeworkingPaperes_ES
dc.tipo.spaBoletínen
Appears in Collections:Boletín Ciudad Segura No. 25, 2008

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
BFLACSO-CS25.pdf234,6 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open
A-Cubierta-B-CS25.jpg100,87 kBJPEGThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.