Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/23381
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador (Flacso Ecuador)-
dc.date2025-03-
dc.date.accessioned2025-06-25T15:59:58Z-
dc.date.available2025-06-25T15:59:58Z-
dc.identifier.citationFlacso Ecuador (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador). Programa de Estudios Socioambientales. 2025. Tema libre. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales Flacso - Ecuador, 37.es_ES
dc.identifier.issn1390-6631-
dc.identifier.issne-ISSN: 1390-6631-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/23381-
dc.descriptionEl consenso científico en torno a las causas antropogénicas del cambio climático (IPCC; 2021; Cook et al. 2016) ha contribuido a que se desarrollen compromisos internacionales y cambios en las políticas de las naciones, con el fin de enfrentar la crisis climática. Debido a la incidencia del rubro energético en la emisión de gases de efecto invernadero (GEI en adelante) –73,2 % del total de las emisiones globales (Ritchie, Rosado y Roser 2020)–, la idea de una “transición energética” hacia fuentes renovables se ha instalado como un objetivo común dentro del debate político y académico sobre la crisis. En la búsqueda por alcanzar este objetivo, han predominado las respuestas basadas en los “mecanismos de mercado” y la innovación tecnológica impulsada por la competencia capitalista (Tienhaara 2014; Flores 2015; Mahnkopf 2019). Consecuentemente, en el ámbito de la generación eléctrica, han sido las empresas privadas las principales encargadas de implementar las tecnologías de generación renovable. Esta forma de enfrentar el cambio climático ha significado un gran estímulo para el rubro de la energía eólica (Bloomberg 2022), donde la “destrucción creativa” del capitalismo ha contribuido a disminuir los costos de dichas tecnologías “hasta el punto de que la nueva electricidad de origen fósil ya no es una opción atractiva” (IRENA 2021, 4).es_ES
dc.format231 páginases_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherQuito, Ecuador : Flacso Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectCAPITALISMOes_ES
dc.subjectECONOMÍA VERDEes_ES
dc.subjectENERGÍA EÓLICAes_ES
dc.subjectFUENTE DE ENERGÍA RENOVABLEes_ES
dc.subjectIMPACTO AMBIENTALes_ES
dc.subjectCAMBIO CLIMÁTICOes_ES
dc.subjectPOLÍTICA ENERGÉTICAes_ES
dc.subjectDESARROLLO SOSTENIBLEes_ES
dc.subjectCONFLICTO SOCIALes_ES
dc.subjectINNOVACIÓN TECNOLÓGICAes_ES
dc.subjectCHILEes_ES
dc.titleLetras Verdes. Revista Completa.es_ES
dc.typejournales_ES
dc.tipo.spaRevistaes_ES
Aparece en las colecciones: Revista Letras Verdes No. 37, mar. 2025

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta-R-LV37.jpgRevista - cubierta572,78 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
RFLACSO-LV37.pdfRevista - texto completo10,18 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons