Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/23386
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorJorrat, Jorge Raúl (Director)-
dc.creatorConde Vinacur, Jorge-
dc.date2024-
dc.date.accessioned2025-06-25T19:55:52Z-
dc.date.available2025-06-25T19:55:52Z-
dc.identifier.citationConde Vinacur, Jorge (2024). Cambios recientes de la fecundidad en Argentina: análisis exploratorio de la disminución de la natalidad y fecundidad. Argentina, 2012-2020. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/23386-
dc.descriptionEntre 2012 y 2020, Argentina ha experimentado una rápida caída de la natalidad. Esta disminución respondería a un cambio estructural en la sociedad. El estudio tiene como objetivo conocer la evolución de indicadores de natalidad y fecundidad de Argentina entre 2012 y 2020. Se utilizan fuentes secundarias de datos, disponibles en los Informes Estadísticos de Nacido Vivo del Sistema Estadístico de Salud a cargo de la Dirección de Estadística e Información de Salud. El análisis se basa en el total de nacimientos ocurridos y registrados en todas las jurisdicciones del país. Se hace una comparación entre el primer trienio basal y los dos trienios sucesivos en cinco regiones del país. Es de carácter cuantitativo, descriptivo, y para cada trienio y región se comparan características maternas: edad, nivel de instrucción, número de hijos anteriores (paridad), dependencia del lugar de atención del nacimiento. Entre 2010 y 2020 la natalidad disminuyó 37%. La caída de nacimientos se observó principalmente en las regiones de Centro y Cuyo, poco y tardío en NEA, NOA y Patagonia. La fecundidad cayó en las menores de 20 años desplazándose la maternidad a edades más avanzadas. Quienes tienen educación mayor que primaria completa tuvieron menor reducción del número de nacimientos. El sector público tuvo la menor disminución. Se concluye que el análisis de los nacimientos por regiones según categorías es necesario para documentar la desigualdad reproductiva y la forma en que cambian sus configuraciones entre grupos sociales. Este análisis confluye en tres puntos: la necesidad de moverse entre categorías para observar la dinámica social, reconocer que las categorías sociales expresan niveles institucionales y sistémicos y, finalmente la importancia de realizar un análisis en un contexto temporal y espacial.es_ES
dc.format81 h.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherBuenos Aireses_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectFECUNDIDADes_ES
dc.subjectNATALIDADes_ES
dc.subjectINDICADORES DEMOGRÁFICOSes_ES
dc.subjectESTRUCTURA SOCIALes_ES
dc.subjectCONDICIONES DE VIDAes_ES
dc.subjectANÁLISIS DE DATOSes_ES
dc.subjectARGENTINAes_ES
dc.titleCambios recientes de la fecundidad en Argentina :es_ES
dc.title.alternativeanálisis exploratorio de la disminución de la natalidad y fecundidad. Argentina, 2012-2020es_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis de maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Tesis Maestría Argentina

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-CUBIERTA-T-2024JCV.jpgPortada144,31 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
TFLACSO-2024-JCV.pdfTexto completo1,64 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons