Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/23452
Tipo de Material: Libro
Título : Aspectos críticos del proceso de reforma y modernización en el sector salud en Nicaragua: desde el debate, una contribución para sus avances
Autor : Rossman, Abraham
Valladares, Larry
Fecha de Publicación : 2003
Ciudad: Editorial : Managua : Friedrich Ebert Stiftung (FES) Nicaragua
Cita Sugerida : Rossman, Abraham y Larry Valladares. 2003. Aspectos críticos del proceso de reforma y modernización en el sector salud en Nicaragua: desde el debate, una contribución para sus avances. Managua: Friedrich Ebert Stiftung (FES) Nicaragua.
Descriptores / Subjects : MODERNIZACIÓN
SECTOR SALUD
MÉDICOS
ENFERMEDADES
RIESGOS PROFESIONALES
MATERNIDAD
NICARAGUA
Paginación: 41 páginas
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : Friedrich Ebert Stiftung (FES) Nicaragua
Índice / Contenido: ÍNDICE | I Consideraciones Generales 7 | II Antecedentes de la Reforma del Sector Salud 8 | III Debilidades del MINSA 10 | 3.1 FODA SILAIS 10 | 3.2 FODA Hospitales 10 | 3.2.1 Debilidades principales 10 | 3.2.2 Otras debilidades señaladas 11 | 3.3 Debilidades Comunes de Relevancia 12 | 3.3.1 Centralización y burocratización 12 | 3.3.2 Insuficiente Financiamiento sectorial 13 | 3.3.3 Red de Servicios desordenada y débil 14 | 3.3.4 Aspectos legales no superados 15 | 3.3.4.1 Otros señalamientos críticos 16 | 3.3.4.2 Indefinición de la Función Rectora 17 | 3.4 Recomendaciones Generales para el MINSA 17 | 3.4.1 Redefinir el perfil operativo del MINSA 17 | 3.4.2 Enfatizar algunos aspectos del Programa de Mejoramiento del Sector Salud (PMSS) 17 | 3.4.3 Dar coherencia al fortalecimiento de la función rectora del MINSA 17 | 3.4.4 Fortalecimiento de la Red de Salud 18 | 3.4.5 Someter a discusión el rol de los SILAIS 19 | 3.4.6 Revisión del Consejo Nacional de Salud 19 | 3.4.7 Replanteamiento de la Comisión de Habilitación y de la Comisión de Acreditación 19 | 3.4.8 Comité multidisciplinario contraparte de la UC-PMSS 20 | IV Debilidades en el INSS 20 | 4.1 FODA del modelo de Empresas Médicas Previsionales 20 | 4.2 Ampliación de las principales debilidades 21 | 4.2.1 La baja cobertura poblacional 22 | 4.2.2 Debilidad jurídica del sistema 23 | 4.2.3 Pobre identificación de necesidades y asignación de recursos 23 | 4.2.4 Insuficientes servicios en la canasta de prestaciones 23 | 4.2.5 Insuficiente Desarrollo Institucional en el INSS 24 | 4.2.5.1 Decisiones que dificultan la consolidación del modelo 24 | 4.2.5.2 Falta de Recursos Técnicos y de Materiales 25 | 4.2.5.3 Insuficiente sistema de información 25 | 4.2.6 Persistencia de EMP con baja capacidad resolutiva 26 | 4.2.7 Falta de Proyección de Largo Plazo 26 | 4.2.7.1 Carácter Anual del Seguro de Enfermedad-Maternidad 26 | 4.2.7.2 Problemas de Financiamiento de Eventos Médicos Catastróficos 27 | 4.2.8 Falta de Transparencia del Mercado 27 | 4.3 Recomendaciones Generales para el INSS 28 | 4.3.1 Extensión de la Cobertura Poblacional 28 | 4.3.2 Reducción de la debilidad jurídica del sistema 29 | 4.3.3 Incremento de servicios en la canasta de prestaciones 30 | 4.3.4 Acciones para la reducción real de las exclusiones 31 | 4.3.5 Reformas al Programa de Enfermedad-Maternidad (EM) 32 | 4.3.6 Reforma en Riesgos Profesionales 34 | 4.3.7 Reforma a la Administración del INSS 34 | 4.3.8 Revisión del papel del PMSS del INSS 36 | 4.3.9 Establecer una metodología estándar de cálculo del per cápita 37 | 4.3.10 Perfeccionar el proceso de Certificación 38 | 4.3.11 Incremento de coordinaciones con el MINSA 39 | 4.3.12 Fortalecimiento de las relaciones contractuales 39 | 4.3.13 Mejoramiento de las relaciones con el gremio médico 40 | Bibliografía 41 |
Lugar: NI
Resumen / Abstract : Básicamente, este documento se estructura presentando únicamente las debilidades percibidas en esos eventos, por el personal de los componentes más fuertes del MINSA, y del INSS, para mostrar y descubrir las que se repiten en dichos análisis y las otras más importantes que son específicas para cada caso. Finalmente, los autores comentan sobre las debilidades coincidentes en los diferentes eventos y que aún tienen vigencia, para concluir con sus recomendaciones. Este documento que la Fundación Friedrich Ebert ha preparado pretende servir a los expertos nacionales que han sido invitados a este Seminario lo utilicen como material de consultas, que complemente las experiencias presentadas en las conferencias de las distintas instituciones invitadas y que se traduzcan en conclusiones y recomendaciones tangibles y realistas para lograr el avance en la modernización del sistema de salud nicaragüense.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/23452
Aparece en las colecciones: Colección General

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta-L-Rossman.jpgLibro - cubierta72,5 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
LFLACSO-Rossman.pdfLibro - texto completo434,38 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons