Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/23477
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.coverage.spatialECUes_ES
dc.creatorOspina, Óscar Raúl-
dc.creatorSantacruz, Lucy-
dc.date2011-
dc.date.accessioned2025-07-01T21:02:39Z-
dc.date.available2025-07-01T21:02:39Z-
dc.identifier.citationOspina, Óscar Raúl y Lucy Santacruz. 2011. Refugiados urbanos en Ecuador: estudio sobre los procesos de inserción urbana de la población colombiana refugiada, el caso de Quito y Guayaquil. Resumen ejecutivo. Quito: FLACSO Ecuador / ACNUR / Colectivo Migración y Refugio.es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/23477-
dc.descriptionEcuador es uno de los países más pequeños de América del Sur y es el que más refugiados acoge en la región. A diciembre de 2010, Ecuador había reconocido 53.342 refugiados, en su inmensa mayoría colombianos. La política del Ecuador en materia de refugio refleja la coherencia con los estándares internacionales y el espíritu solidario del país con la población refugiada. Gracias a esta política, miles de refugiados colombianos encontraron la protección que su país no les pudo brindar. Esta generosidad merece ser correspondida y apoyada por la comunidad internacional en el marco de la responsabilidad compartida. Los refugiados urbanos representan un reto impostergable para la comunidad internacional, tal y como afirmó el Alto Comisionado, Sr. António Guterres en los diálogos de protección de 2009: La presunción de larga data, en el sentido de que las poblaciones del interés del ACNUR [las personas refugiadas, desplazadas internas, retornadas y apátridas] provienen principalmente de las áreas rurales, y que residen ahí, se encuentra en desacuerdo con la realidad (...). El estatuto de refugiado y la protección a la que tienen derecho estas personas no está vinculado al lugar de residencia, como tampoco el hecho de que puedan estar residiendo en áreas urbanas disminuye los deberes y responsabilidades de los Estados de acogida, del ACNUR o de otras partes involucradas.es_ES
dc.description.sponsorshipPublicaciones Convenios ONUes_ES
dc.description.tableofcontentsÍNDICE | Prólogo 4 | Presentación 7 | A manera de introducción 9 | Causas e itinerarios del refugio 13 | Inserción social y cultural 19 | La participación en organizaciones e instituciones locales 29 | Condiciones de vida 35 | Trabajo 36 | Educación 41 | Salud 45 | Vivienda 47 | Mujer, relaciones de género y familia 51 | Síntesis y recomendaciones 59 | Referencias bibliográficas 67 |es_ES
dc.format66 páginases_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherQuito : FLACSO Ecuador : ACNUR : Colectivo Migración y Refugioes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectMIGRACIÓNes_ES
dc.subjectREFUGIADOes_ES
dc.subjectAYUDA HUMANITARIAes_ES
dc.subjectDERECHOS HUMANOSes_ES
dc.subjectPROBLEMA SOCIALes_ES
dc.subjectZONA URBANAes_ES
dc.subjectCONDICIONES DE VIDAes_ES
dc.subjectGÉNEROes_ES
dc.subjectECUADORes_ES
dc.subjectCOLOMBIAes_ES
dc.titleRefugiados urbanos en Ecuador: estudio sobre los procesos de inserción urbana de la población colombiana refugiada, el caso de Quito y Guayaquil. Resumen ejecutivoes_ES
dc.typebookes_ES
dc.identifier.slughttps://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/125120-opaces_ES
dc.tipo.spaLibroes_ES
Aparece en las colecciones: FLACSO Ecuador

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta-L-Ospina-125120.jpgLibro - cubierta171,24 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
LFLACSO-Ospina-125120-PUBCOM.pdfLibro - texto completo4,09 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons