Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/23478
Tipo de Material: Libro
Título : Femicidio en Ecuador
Autor : Carcedo, Ana
Ordóñez Laclé, Camila
Fecha de Publicación : 2011
Ciudad: Editorial : Quito : Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género
ISBN : 9789978929605
Cita Sugerida : Carcedo, Ana y Camila Ordóñez Laclé. 2011. Femicidio en Ecuador. Quito: Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género.
Descriptores / Subjects : VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
FEMINICIDIO
HOMICIDIO
PROBLEMAS SOCIALES
MUJERES
IGUALDAD DE GÉNERO
PERSONAS DESPLAZADAS
MIGRANTES
ECUADOR
Paginación: 108 páginas
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : Publicaciones Convenios ONU
Índice / Contenido: ÍNDICE | INTRODUCCIÓN 15 | 1. ANTECEDENTES 19 | 2. MARCO TEÓRICO 23 | 2.1 La violencia contra las mujeres como expresión y resultado de las relaciones desiguales de poder entre géneros 23 | 2.2 Discernir la especificidad de la violencia contra las mujeres: una tarea básica 25 | Violencia contra las mujeres, más allá del ámbito familiar o doméstico 25 | ¿Violencia de género? El carácter político del concepto en debate 26 | La violencia contra las mujeres, causa y dinámicas distintas de la violencia social 27 | Violencia contra las mujeres, el concepto idóneo para emprender la acción 28 | 2.3 Dinámicas que acrecientan los desbalances de poder en contra de las mujeres: impunidad, revictimización, despojo material y depredación simbólica 29 | 2.4 El femicidio como forma extrema del continuum de violencia contra las mujeres 30 | Femicidio, algunas aclaraciones conceptuales pertinentes 31 | 2.5 Los escenarios del femicidio 33 | Nuevas formas de comprender el femicidio, más allá de categorías taxonómicas fijas 33 | Una aproximación a los escenarios de femicidio: viejos y nuevos contextos cruzados 34 | Escenarios entrelazados, el reto de combatirlos 43 | 3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA 45 | 3.1 Tipo de estudio 45 | 3.2 Objetivos 46 | Objetivo general 46 | Objetivos específicos 46 | 3.3 Universo de estudio, procedimientos y categorías de análisis 47 | 3.4 Fuentes de información 50 | 3.5 Limitaciones para la investigación 51 | 4. HALLAZGOS 53 | 4.1 Algunos datos nacionales 53 | Ecuador mantiene una tasa de homicidios de mujeres moderada 53 | Homicidios y suicidios: grandes diferencias entre provincias 55 | 4.2 Femicidio en cuatro ciudades de Ecuador 56 | La gran mayoría de los homicidios de mujeres son femicidios 56 | Parejas y exparejas, los femicidas más frecuentes 59 | Mujeres diversas, muchas jóvenes 61 | Los femicidas, frecuentemente arropados en el anonimato 63 | Armas y métodos particularmente cruentos 64 | El femicidio como estrategia de control y dominio 66 | Las sospechas de femicidio, muertes que no deben pasar desapercibidas 67 | El suicidio de las mujeres, un reto para el análisis del femicidio 68 | 5. UNA RESPUESTA JUDICIAL DEFICIENTE QUE ANIMA LA IMPUNIDAD 69 | 5.1 La normativa internacional en el plano nacional: pasar de lo formal a la práctica judicial 72 | 5.2 El marco jurídico ecuatoriano frente al femicidio 73 | 5.3 El proceso judicial y la administración de la justicia frente al femicidio 76 | 6. EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: UNA PARADOJA ENTRE LA NECESARIA VISIBILIZACIÓN DEL PROBLEMA Y SU REPRODUCCIÓN 81 | 6.1 Datos recogidos en las notas de prensa que complementan el panorama del femicidio 82 | 6.2 El rol de los medios en tanto creadores de sentido 84 | 7. CONCLUSIONES 93 | 8. RECOMENDACIONES 101 | BIBLIOGRAFÍA 107 |
Lugar: ECU
Colección / Serie : Derechos de la Mujer: Investigaciones;
Resumen / Abstract : Nos ha correspondido ser parte del desarrollo y culminación de la investigación participativa sobre Femicidio en Ecuador, la única en su género, porque ha sido asumida como tema urgente desde una instancia oficial, en este caso, iniciada por el ex Consejo Nacional de las Mujeres - CONAMU - y desarrollada y concluida por la Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género. Este es un aspecto relevante pues a decir de Ana Carcedo coordinadora de la investigación, es la primera vez que en América Latina la preocupación por el femicidio como fenómeno social con "rostro de mujer", ha sido tomado como responsabilidad de la institucionalidad pública. Aspiramos que este signo de compromiso de gobierno se torne en responsabilidad de Estado.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/23478
Aparece en las colecciones: Colección General

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta-L-Carcedo-125154.jpgLibro - cubierta59,11 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
LEXTN-Carcedo-125154-PUBCOM.pdfLibro - texto completo3,75 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons