Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/23503
Tipo de Material: Libro
Título : Introducción al software libre
Autor : González Barahona, Jesús
Seoane Pascual, Joaquín
Robles, Gregorio
Fecha de Publicación : 2003
Ciudad: Editorial : Barcelona : UOC
Cita Sugerida : González Barahona, Jesús, Joaquín Seoane Pascual y Gregorio Robles. 2003. Introducción al software libre. Barcelona: UOC.
Descriptores / Subjects : SOFTWARE LIBRE
UNIX
GNU
LINUX
PROPIEDAD INTELECTUAL
LICENCIAS DE USO
DERECHOS DE AUTOR
CREATIVE COMMONS
INGENIERÍA DEL SOFTWARE LIBRE
TECNOLOGÍAS DE DESARROLLO
Paginación: 348 páginas
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : UOC
Índice / Contenido: ÍNDICE | Prólogo 11 | Materiales previos 11 | Agradecimientos 13 | 1. Introducción al software libre 15 | 1.1. El concepto de libertad en el software 15 | 1.1.1. Definición 16 | 1.1.2. Términos relacionados 17 | 1.2. Motivaciones 19 | 1.3. Consecuencias de la libertad del software 19 | 1.3.1. Para el usuario final 20 | 1.3.2. Para la Administración pública 21 | 1.3.3. Para el desarrollador 22 | 1.3.4. Para el integrador 22 | 1.3.5. Para el que proporciona mantenimiento y servicios 22 | 1.4. Otros recursos libres 23 | 1.4.1. Documentación de programas 23 | 1.4.2. Otra documentación 24 | 1.4.3. Artículos científicos 25 | 1.4.4. Leyes y estándares 25 | 1.4.5. Enciclopedias 28 | 1.4.6. Cursos 28 | 1.4.7. Colecciones y bases de datos 29 | 1.4.8. Hardware 30 | 1.4.9. Literatura y arte 30 | 2. Un poco de historia 31 | 2.1. El software libre antes del software libre 32 | 2.1.1. Y en el principio fue libre... 32 | 2.1.2. Años 1970 y primeros 1980 34 | 2.1.3. Desarrollo temprano de Unix 35 | 2.2. El comienzo: BSD, GNU 36 | 2.2.1. Richard Stallman, GNU, FSF: nace el movimiento del software libre 36 | 2.2.2. El CSRG de Berkeley 38 | 2.2.3. Los comienzos de Internet 40 | 2.2.4. Otros proyectos 43 | 2.3. Todo en marcha 43 | 2.3.1. En busca de un kernel 44 | 2.3.2. La familia *BSD 44 | 2.3.3. GNU/Linux entra en escena 45 | 2.4. Tiempos excitantes 47 | 2.4.1. Finales de 1990 47 | 2.4.2. Principios de los 2000 52 | 2.5. El futuro: ¿una carrera de obstáculos? 57 | 2.6. Algunas fechas de la historia del software libre 58 | 3. Aspectos legales 69 | 3.1. Breve introducción a la propiedad intelectual 69 | 3.1.1. Derechos de autor 70 | 3.1.2. Secreto comercial 72 | 3.1.3. Patentes y modelos de utilidad 73 | 3.1.4. Marcas y logotipos 74 | 3.2. Licencias en el software libre 75 | 3.2.1. Licencias tipo BSD 76 | 3.2.2. La Licencia Pública General de GNU (GNU GPL) 79 | 3.2.3. La Licencia Pública General Menor de GNU (GNU LGPL) 81 | 3.2.4. Otras licencias de programas 82 | 3.2.5. Distribución bajo varias licencias 86 | 3.3. Licencias de otros recursos libres 87 | 3.3.1. Licencia de documentación libre de GNU 87 | 3.3.2. Licencias de Creative Commons 88 | 3.4. Resumen 89 | 4. El desarrollador y sus motivaciones 91 | 4.1. Introducción 91 | 4.2. ¿Quiénes son los desarrolladores? 91 | 4.3. ¿Qué hacen los desarrolladores? 93 | 4.4. Distribución geográfica 94 | 4.5. Dedicación 96 | 4.6. Motivaciones 98 | 4.7. Liderazgo 99 | 4.8. Resumen y conclusiones 102 | 5. Economía 103 | 5.1. Financiación de proyectos de software libre 103 | 5.1.1. Financiación pública 104 | 5.1.2. Financiación privada sin ánimo de lucro 107 | 5.1.3. Financiación por quien necesita mejoras 108 | 5.1.4. Financiación con beneficios relacionados 109 | 5.1.5. Financiación como inversión interna 111 | 5.1.6. Otros modos de financiación 113 | 5.2. Modelos de negocio basados en software libre 116 | 5.2.1. Mejor conocimiento 118 | 5.2.2. Mejor conocimiento con limitaciones 120 | 5.2.3. Fuente de un producto libre 122 | 5.2.4. Fuente de un producto con limitaciones 124 | 5.2.5. Licencias especiales 126 | 5.2.6. Venta de marca 127 | 5.3. Otras clasificaciones de modelos de negocio 127 | 5.3.1. Clasificación de Hecker 128 | 5.4. Impacto sobre las situaciones de monopolio 129 | 5.4.1. Elementos que favorecen los productos dominantes 130 | 5.4.2. El mundo del software propietario 131 | 5.4.3. La situación con software libre 132 | 5.4.4. Estrategias para constituirse en monopolio con software libre 134 | 6. Iniciativas públicas 137 | 6.1. Impacto del software libre en las administraciones públicas 137 | 6.1.1. Impactos principales 138 | 6.1.2. Dificultades de adopción 142 | 6.2. Actuaciones de las administraciones públicas en el mundo del software 144 | 6.2.1. ¿Cómo satisfacer mejor las necesidades de las administraciones públicas? 145 | 6.2.2. Promoción de software 148 | 6.2.3. Fomento de la investigación 150 | 6.3. Iniciativas legislativas 151 | 6.3.1. Proyectos de ley en Francia 151 | 6.3.2. Proyecto de ley en Brasil 152 | 6.3.3. Proyectos de ley en Perú 153 | 6.3.4. Proyectos de ley en España 155 | 6.4. Textos de algunas propuestas legislativas y documentos relacionados 156 | 6.4.1. Proyecto de ley de Laffitte, Trégouet y Cabanel (Francia) 156 | 6.4.2. Proyecto de ley de Le Déaut, Paul y Cohen (Francia) 159 | 6.4.3. Proyecto de ley de Villanueva y Rodrich (Perú) 164 | 6.4.4. Cartas de Microsoft Perú y del congresista Villanueva 177 | 6.4.5. Decreto de medidas de impulso de la sociedad del conocimiento en Andalucía 197 | 7. Ingeniería del software libre 199 | 7.1. Introducción 199 | 7.2. "La catedral y el bazar" 200 | 7.3. Liderazgo y toma de decisiones en el bazar 203 | 7.4. Procesos en el software libre 205 | 7.5. Crítica a "La catedral y el bazar" 207 | 7.6. Estudios cuantitativos 208 | 7.7. Trabajo futuro 212 | 7.8. Resumen 214 | 8. Entornos y tecnologías de desarrollo 217 | 8.1. Caracterización de entornos, herramientas y sistemas 217 | 8.2. Lenguajes y herramientas asociadas 218 | 8.3. Mecanismos básicos de colaboración 219 | 8.4. Gestión de fuentes 221 | 8.4.1. CVS 222 | 8.4.2. Otros sistemas de gestión de fuentes 226 | 8.5. Documentación 228 | 8.5.1. Docbook 230 | 8.5.2. Wikis 231 | 8.6. Gestión de errores 233 | 8.7. Sistemas de gestión de flujo de trabajos 234 | 8.8. Soporte para otras arquitecturas 235 | 8.9. Sitios de soporte al desarrollo 236 | 8.9.1. SourceForge 236 | 8.9.2. Herederos de SourceForge 239 | 8.9.3. Otros sitios y programas 239 | 9. Estudio de casos 241 | 9.1. Linux 243 | 9.1.1. Historia de Linux 243 | 9.1.2. El modo de trabajo de Linux 245 | 9.1.3. Estado actual de Linux 247 | 9.2. FreeBSD 249 | 9.2.1. Historia de FreeBSD 250 | 9.2.2. Desarrollo en FreeBSD 250 | 9.2.3. Toma de decisiones en FreeBSD 251 | 9.2.4. Empresas alrededor de FreeBSD 252 | 9.2.5. Estado actual de FreeBSD 253 | 9.2.6. Radiografía de FreeBSD 253 | 9.2.7. Estudios académicos sobre FreeBSD 256 | 9.3. KDE 256 | 9.3.1. Historia de KDE 257 | 9.3.2. Desarrollo de KDE 258 | 9.3.3. La Liga KDE 259 | 9.3.4. Estado actual de KDE 261 | 9.3.5. Radiografía de KDE 262 | 9.4. GNOME 265 | 9.4.1. Historia de GNOME 265 | 9.4.2. La Fundación GNOME 266 | 9.4.3. La industria alrededor de GNOME 268 | 9.4.4. Estado actual de GNOME 270 | 9.4.5. Radiografía de GNOME 271 | 9.4.6. Estudios académicos sobre GNOME 274 | 9.5. Apache 274 | 9.5.1. Historia de Apache 274 | 9.5.2. Desarrollo de Apache 276 | 9.5.3. Radiografía de Apache 277 | 9.6. Mozilla 278 | 9.6.1. Historia de Mozilla 279 | 9.6.2. Estado actual de Mozilla 282 | 9.6.3. Radiografía de Mozilla 283 | 9.7. OpenOffice.org 284 | 9.7.1. Historia de OpenOffice.org 285 | 9.7.2. Organización de OpenOffice.org 286 | 9.7.3. Radiografía de OpenOffice.org 286 | 9.8. Red Hat Linux 288 | 9.8.1. Historia de Red Hat 288 | 9.8.2. Estado actual de Red Hat 290 | 9.8.3. Radiografía de Red Hat 291 | 9.9. Debian GNU/Linux 293 | 9.9.1. Radiografía de Debian 295 | 9.9.2. Comparación con otros sistemas operativos 298 | 10. Guía de aprendizaje 301 | 10.1. Introducción 301 | 10.2. Objetivos 301 | 10.3. Contenidos y planificación del aprendizaje 302 | Bibliografía 309 | Appendix A. GNU Free Documentation License 325 | A.1. PREAMBLE 325 | A.2. APPLICABILITY AND DEFINITIONS 326 | A.3. VERBATIM COPYING 328 | A.4. COPYING IN QUANTITY 328 | A.5. MODIFICATIONS 329 | A.6. COMBINING DOCUMENTS 332 | A.7. COLLECTIONS OF DOCUMENTS 332 | A.8. AGGREGATION WITH INDEPENDENT WORKS 333 | A.9. TRANSLATION 333 | A.10. TERMINATION 334 | A.11. FUTURE REVISIONS OF THIS LICENSE 334 | A.12. ADDENDUM: How to use this License for your documents 334 | Apéndice B. Licencia de Documentación Libre de GNU 337 | B.1. PREÁMBULO 337 | B.2. APLICABILIDAD Y DEFINICIONES 338 | B.3. COPIA LITERAL 340 | B.4. COPIADO EN CANTIDAD 341 | B.5. MODIFICACIONES 342 | B.6. COMBINACIÓN DE DOCUMENTOS 344 | B.7. COLECCIONES DE DOCUMENTOS 345 | B.8. AGREGACIÓN CON TRABAJOS INDEPENDIENTES 345 | B.9. TRADUCCIÓN 346 | B.10. TERMINACIÓN 346 | B.11. REVISIONES FUTURAS DE ESTA LICENCIA 347 | B.12. ADENDA: Cómo usar esta Licencia en sus documentos 347 |
Lugar: ES
Resumen / Abstract : ¿Cuál es la panorámica general del software libre? Éste es el tipo de pregunta que trataremos de responder en este texto. Porque, aunque el software libre está cada vez más en los medios de comunicación, en las conversaciones de los profesionales de la informática, e incluso empieza a estar en boca de los ciudadanos en general, aún es un desconocido para muchos. Y muchas veces los que lo conocen lo hacen sólo de algunos de sus aspectos, desconociendo completamente otros.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/23503
Aparece en las colecciones: Colección General

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta.jpgLibro - cubierta41,9 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
LFLACSO-Gonzalez.pdfLibro - texto completo973,71 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons