Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10469/23505
Tipo de Material: | Libro |
Título : | Argentina: persistencia y diversificación, contrastes e imaginarios en las centralidades urbanas |
Coordinador: | Gutman, Margarita |
Fecha de Publicación : | 2010 |
Ciudad: Editorial : | Quito : Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos (OLACCHI) |
ISBN : | 97899978370131 |
Cita Sugerida : | Gutman, Margarita, coord. 2010. Argentina: persistencia y diversificación, contrastes e imaginarios en las centralidades urbanas. Quito: Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos (OLACCHI). |
Descriptores / Subjects : | CIUDADES CENTROS URBANOS HISTORIA POBREZA DESIGUALDAD EXPERIENCIAS POLÍTICA SOCIAL ARGENTINA |
Paginación: | 382 páginas |
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : | Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos (OLACCHI) |
Índice / Contenido: | ÍNDICE | Presentación 7 | Prólogo 9 | Margarita Gutman 9 | PARTE 1: HISTORIA | La construcción de un centro Ciudad y campaña en el Primer Proyecto de Capitalización para Buenos Aires, 1826 27 | Horacio Caride Bartrons 27 | La centralidad urbana histórica en San Miguel de Tucumán: entre la conservación y la innovación 55 | Olga Paterlini 55 | PARTE 2: CONTRASTES Y DESIGUALDAD | Las cinco ciudades de Buenos Aires: pobreza y desigualdad urbana 99 | Michael Cohen y Darío Debowixz 99 | El conglomerado metropolitano de Buenos Aires y la política del enclave 125 | Fernando Diez 125 | Feria La Salada: una centralidad periférica intermitente en el Gran Buenos Aires 169 | Julián d'Angiolillo, Marcelo Dimentstein, Martín Di Peco, Ana Isabel Guérin, Adriana Laura Massidda, María Constanza Molíns, Natalia Muñoa, Juan Pablo Scarfi, Pío Torroja 169 | PARTE 3: EXPERIENCIAS | Centralidades urbanas, históricas y sociales. La experiencia Rosario 209 | Horacio Ghirardi y Mirta Levin 209 | Centralidades, nudos de articulación. Una experiencia de descentralización, planeamiento y movilidad en Buenos Aires 241 | Andrés Borthagaray (con la colaboración de Graciela Guiliani) 241 | La corporación Buenos Aires Sur, una estrategia de desarrollo inconclusa 283 | Iliana Mignaqui 283 | PARTE 4: OTRAS MIRADAS | Pobreza y territorio en áreas urbanas. Las políticas sociales territoriales como productoras de nuevas centralidades 329 | Adriana Clemente 329 | Imaginarios enfrentados: San Telmo, centro histórico de Buenos Aires 357 | Mónica Lacarrieu 357 | |
Lugar: | ECU |
Colección / Serie : | Centralidades;3 |
Resumen / Abstract : | Lo urbano, entendido como una forma específica de organización socio-territorial, adquiere en la sociedad contemporánea una especial relevancia en tanto, a inicios del presente siglo, más de la mitad de la población mundial habita en ciudades. Las tendencias en las que actualmente se enmarca el proceso urbano donde las lógicas de la globalización, condicionadas, entre otros factores, por la consolidación de una nueva fase de acumulación territorial del capital, por realidades mediatizadas a través de sofisticadas tecnologías de la comunicación y por paradigmas culturales de impronta posmoderna estructurados alrededor de la dicotomía global local han determinado que su sentido se redefina desde una noción de concentración demográfica y de urbanización, hacia la idea de estructuras socio-espaciales dispersas y fragmentadas. |
Copyright: | openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador |
URI: | http://hdl.handle.net/10469/23505 |
Aparece en las colecciones: | Colección General |
Archivos en este ítem:
Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons