Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10469/23622
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.creatorAlvarez, Eudófilo-
dc.date1915-
dc.date.accessioned2025-07-14T20:21:51Z-
dc.date.available2025-07-14T20:21:51Z-
dc.identifier.citationÁlvarez, Eudófilo. 1915. Conferencia sustentada en el Colegio “Vicente Rocafuerte” sobre el Oriente Ecuatoriano el 12 de octubre de 1914. Quito: Talleres y Encuadernación Nacionales.es_ES
dc.identifier.otherFER1L009320-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/23622-
dc.descriptionAntes de hablaros del Oriente, me proponía en esta conferencia deciros algo acerca de la hermosa provincia de Bolívar, que tengo a honra el gobernar. Por desgracia, debido a impedimentos legales que me sobrevinieron, no pude recorrer todo aquel territorio como me proponía; y así me reservo a hacerlo más tarde, y entonces diré por la prensa todo lo que es aquel fértil suelo. Este propósito se cifra en el convencimiento que tengo de que la provincia de Bolívar es muy desconocida para los ecuatorianos, siendo así que es una de las más importantes de la República: por su belleza pintoresca, por sus aguas tan abundantes y puras como medicinales, por sus preciosos minerales, por la benignidad de su clima y su cielo transparente, y sobre todo por las dotes intelectuales y el talento artístico de sus moradores, que me han hecho pensar en las profundas observaciones de Lombroso acerca de los países rodeados de colinas. Quizá no hay en todo el Ecuador una provincia donde se admiren los productos de todas las zonas, no obstante la manera rudimentaria como allí se cultiva el suelo. En esa provincia tenemos desde las nieves de los Andes y la cebada de sus declives, hasta el café, el arroz, el tabaco, la caña de azúcar, la toquilla y el cacao de la Costa, pasando por las zonas intermedias donde se dan casi espontáneamente el trigo y otros cereales; donde el maíz rinde hasta el trescientos por uno, y donde se ven numerosos ejemplares de vides que, casi sin cultivo, brotan de la tierra y dan de sí tan hermosos racimos que despiertan en el alma halagüeñas esperanzas acerca de la suerte futura de esa privilegiada provincia, que tan sólo espera vías de comunicación y una Escuela Agronómica para ser una de las más venturosas de la República.es_ES
dc.format89 páginas ; 18 centímetros.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherQuito : Talleres y Encuadernación Nacionaleses_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectREGIÓN AMAZÓNICAes_ES
dc.subjectDESCRIPCIONES Y VIAJESes_ES
dc.titleConferencia sustentada en el Colegio \ Vicente Rocafuerte\ sobre el Oriente Ecuatoriano el 12 de Octubre de 1914es_ES
dc.typebookes_ES
dc.tipo.spaLibroes_ES
Appears in Collections:Fondo Ecuatoriano Republicano I (FER1) - LIBROS

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
A-Cubierta-L-Alvarez-9320.jpgLibro - cubierta258,42 kBJPEGThumbnail
View/Open
LBNEE-Alvarez-9320-PUBCOM.pdfLibro - texto completo9,84 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons