Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/23703
Tipo de Material: Libro
Título : Informe narralógico: la intrahistoria de las comunidades indígenas de Chiapas a través de los relatos de la experiencia en el marco de los procesos migratorios
Autor : Centro de Investigación Social y Educativa Formación y Documentación ALBERTA
Centro Latinoamericano de Filosofía para Niños (CELAFIN)
Fecha de Publicación : 2010
Ciudad: Editorial : Chiapas : Editorial Fray Bartolomé de las Casas
Cita Sugerida : Centro de Investigación Social y Educativa, Formación y Documentación ALBERTA y Centro Latinoamericano de Filosofía para Niños (CELAFIN). 2010. Informe narralógico: la intrahistoria de las comunidades indígenas de Chiapas a través de los relatos de la experiencia en el marco de los procesos migratorios. Chiapas: Editorial Fray Bartolomé de las Casas.
Descriptores / Subjects : HISTORIA
COMUNIDADES INDÍGENAS
MIGRACIÓN
CHIAPAS
MÉXICO
Paginación: 260 páginas
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : Editorial Fray Bartolomé de las Casas
Índice / Contenido: ÍNDICE | INTRODUCCIÓN 3 | PARTE I. EL CONTEXTO ACTUAL DE LA MIGRACIÓN EN CHIAPAS: EL ABIGARRAMIENTO DEL ETHOS SOCIAL 8 | 1. La migración en el marco del suceso emergente histórico 8 | 1.1. La migración en México: un punto de partida 9 | 1.2. Un papel marginal en el marco estructural 14 | 1.3. La migración entre la pobreza y la sociedad de consumo 17 | 2. Chiapas: la migración desde un ethos social abigarrado 22 | 2.1. Entre lo mítico y lo histórico 23 | 2.2. La resistencia a los cambios 26 | 2.3. El sistema de cargos 30 | 2.3.1. Cargos tradicionales e institucional 30 | 2.3.2. Factores de cambio: nuevas generaciones y migración 40 | 2.3.3. La vivencia de los cargos desde la experiencia de tres hombres y una mujer 48 | 2.4. La situación educativa como factor de debilitamiento 57 | 3. La crisis rural: un espacio deshabitado 62 | 3.1. La relación mística y vital con la tierra: el cambio identitario y la crisis de subsistencia 63 | 3.2. La relación vital con la tierra y la crisis de subsistencia 65 | 3.3. Los dilemas políticos ante el problema de la tierra 69 | 3.4. Alternativas al problema de la tierra: el Estado y los movimientos sociales 72 | 4. Los movimientos sociales: la fortaleza de los retos y el desgaste de la resistencia 73 | PARTE II. LA PRÁCTICA MIGRATORIA A LOS ESTADOS UNIDOS: SOLUCIÓN BIOGRÁFICA A PROBLEMAS COMPARTIDOS 85 | 1. La experiencia migratoria a los Estados Unidos 85 | 1.1. La interpretación de las condiciones de vida 86 | 1.2. Jóvenes y migración: el otro ajeno 98 | 1.3. La experiencia migratoria 105 | 1.3.1. La plática sobre la decisión de migrar 105 | 1.3.2. El desierto 110 | 1.3.3. Condiciones de vida y trabajo en Estados Unidos 121 | 1.3.4. Las relaciones con la comunidad en la distancia 140 | 2. La experiencia migratoria de las mujeres migrantes y con esposo migrante 146 | 2.1. La migración desde la experiencia de las mujeres con esposo migrante 146 | 2.2. Cómo se analiza la situación de las mujeres con esposo migrante 154 | 2.3. Cuando las mujeres migran 159 | 2.4. Los derechos de la mujer desde su experiencia: el derecho a migrar 165 | PARTE III. EL RETORNO Y SUS EFECTOS EN LA VIDA DE LA FAMILIA Y DE LA COMUNIDAD 168 | 1. Sobre el retorno y el no retorno 168 | 2. Efectos de la migración a Estados Unidos 174 | 2.1. Efectos de la migración desde la experiencia de los que retornan 174 | 2.1.1. La migración como posible experiencia de aprendizaje 179 | 2.1.2. Las dificultades para reintegrarse en la comunidad 184 | 2.2. Efectos de la migración en los que retornan desde la experiencia de la familia y la comunidad 186 | 2.2.1. Los cambios en los jóvenes que han migrado 192 | 2.3. Efectos de la migración en la familia 194 | 2.3.1. Efectos en la relación de pareja 199 | 2.3.2. Las madres y los maestros hablan de los efectos de la migración en la vida de los niños/as 201 | 3. Crisis, migración y retorno 209 | 4. ¿Se puede salir adelante en Chiapas sin tener que migrar? 213 | PARTE IV. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES 219 | CONCLUSIONES 219 | REFLEXIONES FINALES 243 | ANEXO 1 250 | ANEXO 2 253 | BIBLIOGRAFÍA 255 |
Resumen / Abstract : Un elemento clave del trabajo que presentamos a continuación y que es fruto de muchos meses de lecturas, entrevistas y reflexión, es el marco interpretativo que proponemos para pensar acerca de la migración en Chiapas, éste se ha construido en función de todos los testimonios recogidos en las entrevistas en profundidad que se han llevado a cabo. Este marco interpretativo que proponemos para reflexionar sobre la migración en Chiapas se ha elaborado en función a tres nociones: intrahistoria, suceso emergente histórico y formas sociales abigarradas. Todas ellas se articulan y complementan entre sí y articulan a su vez elementos básicos del pragmatismo, la hermenéutica y el marxismo crítico zavaletiano.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/23703
Aparece en las colecciones: Colección General

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta-L-ALBERTA.jpgLibro - cubierta240,36 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
LFLACSO-ALBERTA.pdfLibro - texto completo1,87 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons