Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/23732
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.coverage.spatialECUes_ES
dc.creatorMedeiros, Josué-
dc.creatorOliveira, Tatiana-
dc.date2012-
dc.date.accessioned2025-07-18T16:00:39Z-
dc.date.available2025-07-18T16:00:39Z-
dc.identifier.citationMedeiros, Josué y Tatiana Oliveira. 2012. Los movimientos sociales en América del Sur y la cuestión ambiental. Quito: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS) / FES.es_ES
dc.identifier.isbn9789978941324-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/23732-
dc.descriptionEl objetivo de este artículo es identificar la posición y las propuestas de los movimientos sociales sudamericanos respecto a los temas que serán discutidos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, la Río+20. Además de la agenda gubernamental, que abarca la economía verde y la arquitectura institucional, los movimientos sociales intentan incluir en la discusión posibles modelos de transición del actual sistema de producción y consumo, para otro, fundado en nuevos paradigmas. Sin embargo, debido al desafío de estudiar movimientos sociales locales a través de su actuación internacional, antes de explorar el objeto del trabajo en sí, consideramos necesario entender la forma en que la política global acoge estos modelos y cuáles son los márgenes de acción de esos actores en una esfera que tradicionalmente no les concede voz ni actoría.es_ES
dc.description.sponsorshipInstituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS) : FESes_ES
dc.description.tableofcontentsÍNDICE | 1. Introducción 4 | 2. Movimientos sociales y redes de activismo global: ¿qué son y cómo es su actuación internacional? 6 | La participación de los movimientos sociales en las conferencias internacionales sobre medioambiente 9 | 3. Los movimientos sociales y la unidad política en la Río+20 15 | Las divergencias estratégicas en relación con la agenda pos-neoliberal 15 | La centralidad de Brasil en las disputas políticas ambientales 21 | 4. Los dos campos de los movimientos sociales sobre la Río+20 24 | El movimiento sindical y la transición justa 26 | Los movimientos sociales anticapitalistas 30 | 5. Conclusión 38 |es_ES
dc.format39 páginases_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherQuito :es_ES
dc.relation.ispartofseriesPolicy paper;20-
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectMOVIMIENTOS SOCIALESes_ES
dc.subjectAMÉRICA DEL SURes_ES
dc.subjectMEDIO AMBIENTEes_ES
dc.subjectCOOPERACIÓN INTERNACIONALes_ES
dc.subjectPOLÍTICA AMBIENTALes_ES
dc.subjectSINDICATOSes_ES
dc.subjectREDES DE COOPERACIÓNes_ES
dc.subjectBRASILes_ES
dc.subjectMOVIMIENTOS ANTICAPITALISTASes_ES
dc.titleLos movimientos sociales en América del Sur y la cuestión ambientales_ES
dc.typebookes_ES
dc.identifier.slughttps://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/129286-opaces_ES
dc.tipo.spaLibroes_ES
Aparece en las colecciones: Colección General

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta.jpgLibro - cubierta28,8 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
LFLACSO-Medeiros.pdfLibro - texto completo445,6 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons