Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10469/23757
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.coverage.spatial | ECU | es_ES |
dc.creator | Tapia, Carlos | - |
dc.creator | Buitrago, Andrea | - |
dc.creator | López, Gabriela | - |
dc.creator | Baptiste, Brigitte LG | - |
dc.creator | Vásquez, Adriana | - |
dc.creator | Armero, Milena | - |
dc.date | 2011 | - |
dc.date.accessioned | 2025-07-18T17:45:55Z | - |
dc.date.available | 2025-07-18T17:45:55Z | - |
dc.identifier.citation | Tapia, Carlos, Andrea Buitrago, Gabriela López, Brigitte LG Baptiste, Adriana Vásquez y Milena Armero. 2011. Manejo de páramos. Quito: Proyecto Páramo Andino. | es_ES |
dc.identifier.isbn | 9789942111005 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10469/23757 | - |
dc.description | Un aspecto central de la acción del Proyecto Páramo Andino fue abrir los espacios para la elaboración de Planes de Manejo Participativos, a través de los cuales se pensará, se facilitará, se organizará y se enriqueciera, la desafiante tarea de conservar la integralidad de los páramos andinos. Los avances y realizaciones en el trabajo se llevaron a cabo desde la visión y la circunstancia de la diversidad de actores de cada uno de los países participantes, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, lo cual dio lugar a una gama Importante y variada de aportes, conclusiones y aprendizajes, que ahora favorecen y orientan la reflexión. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Publicaciones Convenios EcoCiencia | es_ES |
dc.description.tableofcontents | ÍNDICE | Presentación 1 | Prólogo 111 | Este material tiene 4 unidades v | Unidad 1: Planes de manejo i | QUE NOS PROPONEMOS CON ESTA UNIDAD 5 | Aspectos generales sobre planificación y manejo 7 | ¿Qué son los Planes de Manejo? 8 | ¿Por qué hacer Planes de Manejo de Páramos? 16 | El proceso de planificación: elementos básicos 25 | ¿Quiénes son los sujetos del manejo? 25 | ¿Qué manejamos? 26 | ¿Para qué lo manejamos? 27 | Límites espaciales 27 | Zonificación y ordenamiento ambiental territorial 32 | Zonificación 32 | Ordenamiento ambiental territorial 36 | Zonificación y resolución de conflictos socioecológicos 39 | Etapas de la planificación y el manejo 41 | Monitoreo, seguimiento y evaluación 44 | El modelo conceptual Presión - Estado - Respuesta (PER) 46 | Recursos y estrategias 49 | Del dicho al hecho 55 | Barreras para pasar de lo planeado a la acción 55 | Enfoques de manejo y cambio de paradigmas 61 | Manejo convencional vs. Nuevas formas de manejo 61 | La planificación de áreas naturales protegidas: algunas lecciones 66 | Del enfoque de "comando y control" hacia el "manejo adaptativo" 68 | El enfoque ecosistémico y el manejo adaptativo 73 | Manejo colaborativo y co-manejo 74 | Retos para el futuro 79 | Dificultades y limitantes de los PMPs 79 | ¿Qué debemos hacer? 80 | No olvidar: el páramo está politizado 82 | El futuro inmediato 84 | Glosario 86 | Planes de manejo participativos 89 | Antes de comenzar... 93 | ¿Qué nos proponemos con esta unidad? 95 | El PPA en Perú 96 | Los sitios de trabajo 96 | Piura 97 | Cajamarca 98 | ¿Por qué un Plan de Manejo Participativo (PMP)? 99 | ¿En qué consiste un Plan de Manejo Participativo? 100 | Características de la propuesta metodológica 102 | Participativo 102 | Contextualizada 103 | Planificada a través de un ciclo metodológico 103 | ¿Quiénes participaron? 103 | El proceso 104 | La metodología 105 | El ciclo mayor 105 | Ciclos menores 107 | El Plan de Manejo Participativo, paso a paso 109 | Paso 1: Nos conocemos 109 | Paso 2: Aclaramos nuestra visión y misión 110 | Paso 3: Hacemos el diagnóstico 111 | Paso 4: Identificamos las amenazas del páramo 114 | Paso 5: Diseñamos el Plan de Manejo Participativo del páramo, con su sistema de monitoreo y evaluación 116 | Paso 6: Ejecutamos y evaluamos nuestro plan 118 | Paso 7: Mejoramos nuestro plan 119 | Paso 8: Vemos como nos va y compartimos la experiencia 119 | Extensión general del Ciclo del PMP 120 | PMP: el documento 122 | ¿Cómo fue el proceso de elaboración del documento? 122 | Muy importante 123 | El gran reto: La evaluación 125 | Para concluir... 128 | Glosario 128 | Unidad 2: Ordenamiento territorial en áreas de páramo 131 | Antes de comenzar... 135 | ¿Qué nos proponemos con esta unidad? 137 | El territorio 139 | Elementos constitutivos del territorio 140 | El trabajo de la gente y sus efectos 141 | La diversidad biológica 143 | Las montañas y los ríos. El funcionamiento del relieve y el agua 147 | Historia y funcionamiento del territorio 148 | Escalas de tiempo y espacio 151 | El comportamiento de los sistemas sociales y ecológicos 152 | Los servicios del ecosistema 154 | El páramo como paisaje 160 | Propuesta para el desarrollo de procesos participativos de Ordenamiento Territorial 164 | El diagnóstico local 173 | Relación funcional de los actores y la biodiversidad 181 | Identificación de determinantes ambientales en la localidad 182 | Caracterización del paisaje de nuestro territorio 184 | Una actividad complementaria: El Calendario Socioecológico 187 | Mapa ecológico 188 | Historia ambiental 189 | Construcción colectiva de la EE 193 | El ordenamiento como instrumento de resolución de conflictos 194 | Para concluir... 195 | Glosario 197 | Unidad 3: ¿Actividades agropecuarias en los páramos? 201 | Antes de comenzar... 205 | ¿Qué nos proponemos con esta unidad? 207 | Breve mirada a la agricultura andina tradicional 209 | Cambios y conflictos en la agricultura 215 | Impactos de la agricultura en el páramo 218 | Escuelas de agricultura ecológica 221 | Agricultura Biodinámica 221 | Agricultura Biológica. Agricultura Orgánica 224 | Agricultura Natural 225 | Permacultura 227 | Principios de Permacultura 227 | Agroecología 229 | Agricultura tradicional 233 | Características Ecológicas de la Agricultura Tradicional 234 | Agroecosistema 239 | Diseño de agroecosistemas sostenibles 240 | Principios ecológicos para el diseño y manejo de agroecosistemas 242 | Algunos sistemas alternativos de producción 244 | Policultivos 245 | Cultivos de cobertura, Mulch y Compost 247 | Rotación de cultivos 253 | Labranza mínima 254 | Sistemas agroforestales 254 | Papel ecológico de los árboles en la agroforestería 256 | Alternativas para sistemas agroforestales 256 | Manejo ecológico de insectos plaga, enfermedades y malezas 259 | Control cultural de las plagas de Insectos 259 | Diversidad y enfermedades de plantas 260 | Ganadería 262 | Efectos ambientales de la ganadería 263 | Impactos de la ganadería en el páramo 264 | Impactos sobre la Vegetación: 265 | Impactos sobre los suelos y el agua: 265 | Una alternativa de ganadería responsable: 267 | Sistemas silvopastoriles 267 | Tipos de sistemas silvopastoriles 269 | Sugerencias para la gente que vive y cultiva en los páramos: 272 | Glosario 273 | es_ES |
dc.format | 292 páginas | es_ES |
dc.language | spa | es_ES |
dc.publisher | Quito : Proyecto Páramo Andino | es_ES |
dc.relation.ispartofseries | Páramos Andinos; | - |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ | * |
dc.subject | ECOSISTEMAS | es_ES |
dc.subject | AGRICULTURA | es_ES |
dc.subject | REGIÓN ANDINA | es_ES |
dc.subject | PÁRAMOS | es_ES |
dc.subject | PLANES DE MANEJO | es_ES |
dc.subject | ORDENAMIENTO TERRITORIAL | es_ES |
dc.title | Manejo de páramos | es_ES |
dc.type | book | es_ES |
dc.identifier.slug | https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/129985-opac | es_ES |
dc.tipo.spa | Libro | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Colección General |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
A-Cubierta-L-Tapia-129985.jpg | Libro - cubierta | 80,67 kB | JPEG | ![]() Visualizar/Abrir |
LEXTN-Tapia-129985-PUBCOM.pdf | Libro - texto completo | 28,03 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
LEXTN-01-Tapia.pdf | Libro - artículo | 7,11 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
LEXTN-02-Lopez.pdf | Libro - artículo | 6,24 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
LEXTN-03-Baptiste.pdf | Libro - artículo | 7,74 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
LEXTN-04-Armero.pdf | Libro - artículo | 7,06 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons