Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10469/23806
Tipo de Material: | Libro |
Título : | Estudios de Arqueología: la incursión inca en el septentrión Andino Ecuatoriano y el complejo de fortalezas de Pambamarca |
Autor : | Plaza Schuller, Fernando |
Fecha de Publicación : | 2006 |
Ciudad: Editorial : | Otavalo : Instituto Otavaleño de Antropología (IOA) |
Cita Sugerida : | Plaza Schuller, Fernando. 2006. Estudios de Arqueología: la incursión inca en el septentrión Andino Ecuatoriano y el complejo de fortalezas de Pambamarca. Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología (IOA). |
Descriptores / Subjects : | ARQUEOLOGÍA ETNOHISTORIA YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS ARQUITECTURA SIERRA NORTE GEOGRAFÍA PAMBAMARCA ECUADOR INCARIO |
Paginación: | 208 páginas |
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : | Instituto Otavaleño de Antropología (IOA) |
Índice / Contenido: | ÍNDICE | Advertencia 11 | Presentación 13 | La incursión inca en el septentrión Andino Ecuatoriano | Introducción 17 | Consideraciones preliminares 17 | Definición del problema, alcances y objetivos 18 | Consideraciones metodológicas 20 | Caracterización geográfica del área 21 | Elementos geográfico-físico y ecológicos 21 | Elementos geográfico-humano y ecológicos 25 | Evidencia Etnohistórica de referencia 26 | Recursos de interés económico de explotación preincaica o incaica 27 | Características prehistóricas tardías de la población 31 | Elementos de la receptividad local a la penetración cuzqueña 32 | Aportes de la variable lingüística 35 | Antecedentes demográficos; proyecciones 37 | Modalidad y carácter de la situación de contacto Inca-local 38 | Presentación de la evidencia arqueológica inmueble localizada | Procedimientos prospectivos y metodológicos del relevamiento 48 | Condiciones del emplazamiento y descripción arquitectónica de los yacimientos 50 | Pucará de Pichureo 50 | Pucará Joina de San Luis 52 | Pucará Santo Domingo de Sevilla 53 | Pucará Guayllabamba 55 | Pucará Rumicucho 57 | Pucará La Marca 59 | Pucará Triaoloma 61 | Pucará Chico 61 | Pucará Rodiopamba 64 | Pucará Araque 66 | Pucará Rey Loma 68 | Loma Pucará 70 | Pucará El Churo (Yuracruz) 71 | Pucará Aloburo 72 | Pucará Pajón 74 | Pucará Tarapamba 75 | Pucará Cenicero 77 | Pucará Chiquito 78 | Pucará El Churo (San Alfonso) 80 | Pucará de Asnaco 82 | Pucará El Churo de Yánez 82 | Pucará Chaupi Loma 83 | Pucará Pusi Cocha 84 | Evaluación 84 | Presentación de la evidencia arqueológica superficial mueble 88 | Alfarería 88 | Elementos líticos 101 | Discusión 104 | Conclusiones preliminares 114 | Notas 116 | Láminas 118 | Bibliografía 137 | El complejo de Fortalezas de Pambamarca | Contribución al Estudio de la Arquitectura Militar Prehispánica en la Sierra Norte del Ecuador 141 | Introducción 141 | Origen y carácter del informe 141 | Consideraciones metodológicas y de procedimiento 143 | Antecedentes geográficos de la región 145 | Antecedentes preliminares 148 | Descripción de monumentos 152 | Pi00 11 152 | Pi00 12 154 | Pi00 13 156 | Pi00 14 158 | Pi00 15 163 | Pi00 16 166 | Pi00 17 169 | Pi00 18 173 | Pi00 19 175 | Pi00 20 177 | Pi00 21 181 | Pi00 23 183 | Pi00 24 186 | Pi00 25 187 | Recuento final 189 | Notas 192 | Láminas 193 | Bibliografía 205 | |
Lugar: | ECU |
Colección / Serie : | Monografías;2 |
Resumen / Abstract : | Las evidencias materiales monumentales que han quedado como mudos testigos de la incursión incaica (1495- 1505 d.C.) son los pucaracuna, fortalezas o sitios fortificados, que son lomas naturales modificadas en su cima con muros o fosas, a efectos de defensa. Pese a su importancia, estos rasgos arquitectónicos fueron poco estudiados hasta los años 70, cuando se consolidó el Departamento de Arqueología del Instituto Otavaleño de Antropología (lOA) con la participación de arqueólogos chilenos, con Fernando Plaza Schuller a la cabeza, quien propone nuevos planteamientos teóricos y metodologías para las investigaciones arqueológicas en la sierra norte. En el primer estudio, luego de un tratamiento etnohistórico de la penetración inka en la sierra norte, presenta la evidencia arqueológica monumental –las fortalezas militares- denominadas en kichwa «pucaracuna»; completa las evidencias con la descripción del material cultural: alfarería y lítica. En el capítulo de Conclusiones señala que los inkas tuvieron interés en la sierra norte por los recursos potenciales de esta región, especialmente la hoja de coca, el algodón, el ají, la sal, los metales, la abundancia de recursos hídricos y diversidad de pisos ecológicos. Durante la incursión inka hubo una fuerte y permanente resistencia local al sometimiento, por lo que esta área fue incorporada al Tawantinsuyu en forma selectiva y no total. En el segundo, Plaza describe 14 de las 17 fortalezas o pucaracuna ubicadas en Pambamarca, provincia de Pichincha, que hasta el momento constituyen, según el mismo autor: «el sistema defensivo-ofensivo de mayor complejidad y magnitud en todo el territorio ecuatoriano y de los más notables para el área andina nuclear». Para este estudio, Plaza utilizó material aerofotogramétrico USAF escalas 1:50.000, 1:60.000 y 1:10.000, correspondientes a los años 1963, 1965 y la Hoja 41 del Mapa topográfico del Ecuador, escala 1:25.000 (1936); Mapas 1:50.000 (1963, 1967) del IGM. De las fuentes escritas, el autor se apoya el cronista, en las actas del Cabildo de Quito, en expedientes judiciales de la época, en la Misión Geodésica Francesa y en la información registrada sobre Pambamarca por Jacinto Jijón y Caamaño y Udo Oberem. |
Copyright: | openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador |
URI: | http://hdl.handle.net/10469/23806 |
Aparece en las colecciones: | Colección General |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
A-Cubierta-L-Plaza-132265.jpg | Libro - cubierta | 52,71 kB | JPEG | ![]() Visualizar/Abrir |
LEXTN-Plaza-132265-PUBCOM.pdf | Libro - texto completo | 8,71 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons