Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/23807
Tipo de Material: Libro
Título : Desigualdad y exclusión social en Centroamérica: alternativas de políticas públicas. Caso de Nicaragua
Autor : Gómez, Guillermo
Romero, José Luis
Fecha de Publicación : 2009
Ciudad: Editorial : Managua : Friedrich Ebert Stiftung (FES) Nicaragua
Cita Sugerida : Gómez, Guillermo y José Luis Romero. 2009. Desigualdad y exclusión social en Centroamérica: alternativas de políticas públicas. Caso de Nicaragua. Managua: Friedrich Ebert Stiftung (FES) Nicaragua.
Descriptores / Subjects : DESIGUALDAD SOCIAL
EXCLUSIÓN SOCIAL
POLÍTICAS PÚBLICAS
NICARAGUA
POBREZA
Paginación: 28 páginas
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : Friedrich Ebert Stiftung (FES)
Índice / Contenido: ÍNDICE | 1. Introducción 3 | 2. Pobreza, desigualdad y exclusión: precisiones conceptuales, implicaciones políticas e ideológicas en Nicaragua 4 | 3. La exclusión: el principal desafío social de la izquierda en Nicaragua 8 | 4. Panorama de la exclusión en Nicaragua 11 | 5. Alternativas de políticas públicas para enfrentar la exclusión social en Nicaragua 24 | 6. Conclusiones y recomendaciones 25 | Anexos 27 |
Lugar: NI
Colección / Serie : Documento de Trabajo;
Resumen / Abstract : Los giros hacia la democracia y la libertad han estado acompañados o precedidos de cambios económicos significativos, debiendo mencionarse entre ellos, particularmente, la importancia que han adquirido a nivel mundial las fuerzas del mercado y de la empresa privada. Este surgimiento del liberalismo económico tuvo su origen en los países industrializados, particularmente en el reino Unido y en Estados Unidos, que se embarcaron en los años ochenta en una serie de reformas radicales tendientes a reducir la intervención del Estados en la economía, privatizar las empresas públicas, liberalizar los precios, eliminar los reglamentos en torno a los servicios básicos, controlar la inflación y abrir la economía. Este proceso de cambio que se ha denominado “ajuste estructural” y que se iniciara en los países industrializados, se extendió por todo el mundo y posibilitó el auge de las fuerzas del mercado fortaleciendo significativamente el poder de los inversionistas internacionales y de los países acreedores y de las instituciones financieras más relevantes como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en Banco Mundial (BM).
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/23807
Aparece en las colecciones: Colección General

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta.jpgLibro - cubierta55,45 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
LFLACSO-Gomez.pdfLibro - texto completo1 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons