Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/23813
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.coverage.spatialNIes_ES
dc.creatorAráuz, Alejandro-
dc.date2011-
dc.date.accessioned2025-07-25T00:10:17Z-
dc.date.available2025-07-25T00:10:17Z-
dc.identifier.citationAráuz, Alejandro. 2011. Propuesta de salario mínimo para enfrentar la precarización laboral en Nicaragua: documento de trabajo. Managua: Friedrich Ebert Stiftung (FES) Nicaragua.es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/23813-
dc.descriptionA medida que se desarrolla la globalización se observan notables reformas en la estructura y elementos del salario en todos los países del mundo, cuya evolución tiene relación con el uso de los factores productivos, en un mundo de fuerte competencia por el acceso a los mercados internacionales. En ese contexto, la fuerza de trabajo se está sometiendo cada vez más a procesos valorativos en dependencia de las estructuras de costos y la productividad. En todas las economías del mundo los salarios constituyen un tema muy complejo porque representan una parte esencial de los costos laborales de las empresas. Además, en economías globalizadas los niveles salariales y los mecanismos por los que se fijan pueden tener implicaciones económicas, pero también sociales. Pues los mecanismos de fijación de salarios son pertinentes con el comportamiento de las empresas y del trabajador, y tienen incidencia en la contratación, la motivación y la inversión. A nivel macroeconómico inciden en la inflación, empleo, productividad y consumo.es_ES
dc.description.sponsorshipFriedrich Ebert Stiftung (FES)es_ES
dc.description.tableofcontentsÍNDICE | Introducción 4 | I. El salario y sus elementos en la globalización 5 | II. Brechas salariales en los principales sectores de la economía nacional 8 | 1. La economía y los salarios 8 | 2. Salarios y crecimiento productivo sectorial 10 | 3. Brecha con respecto al salario promedio nacional 12 | 4. Salario promedio nacional y la Canasta Básica 15 | III. El salario mínimo en los diferentes sectores 17 | 1. Comportamiento del salario mínimo de mercado 17 | 2. Salario mínimo oficial y de mercado 22 | IV. Salarios y precarización laboral 24 | V. Ley de salario mínimo y su aplicación en Nicaragua 26 | VI. Propuesta de salario mínimo para enfrentar la precarización laboral 30 | VII. Condiciones económicas, políticas y sociales para el salario mínimo 34 | Anexos 37 | Bibliografía 55 |es_ES
dc.format55 páginases_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherManagua : Friedrich Ebert Stiftung (FES) Nicaraguaes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectSALARIO MÍNIMOes_ES
dc.subjectNICARAGUAes_ES
dc.subjectPRECARIZACIÓN LABORALes_ES
dc.subjectGLOBALIZACIÓNes_ES
dc.subjectECONOMÍAes_ES
dc.subjectLEGISLACIÓN LABORALes_ES
dc.subjectPOLÍTICAS SALARIALESes_ES
dc.titlePropuesta de salario mínimo para enfrentar la precarización laboral en Nicaragua: documento de trabajoes_ES
dc.typebookes_ES
dc.identifier.slughttps://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/132410-opaces_ES
dc.tipo.spaLibroes_ES
Aparece en las colecciones: Colección General

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta.jpgLibro - cubierta35,38 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
LFLACSO-Arauz.pdfLibro - texto completo408,36 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons