Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10469/23816
Tipo de Material: | Libro |
Título : | Amazonía bajo presión |
Autor : | Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) |
Coordinador: | Ricardo, Beto |
Fecha de Publicación : | 2012 |
Ciudad: Editorial : | São Paulo : Instituto Socioambiental |
ISBN : | 978-85-8226-004-3 |
Cita Sugerida : | Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG). 2012. Amazonía bajo presión. Coordinado por Beto Ricardo. São Paulo: Instituto Socioambiental. |
Descriptores / Subjects : | AMAZONÍA RECURSOS NATURALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS INDUSTRIA PETROLERA MINERÍA DEFORESTACIÓN RECURSOS ENERGÉTICOS CARRETERAS DATOS ESTADÍSTICOS RÍO AMAZONAS |
Paginación: | 68 páginas |
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : | Publicaciones Convenios EcoCiencia |
Índice / Contenido: | ÍNDICE | Leyenda del mosaico de fotos 1 2 | PRESENTACIÓN 7 | INTRODUCCIÓN 9 | El límite geográfico de la Amazonía 9 | Áreas Naturales Protegidas y Territorios Indígenas 11 | Cuencas Amazónicas 11 | Metodología general 13 | BIN1. Ganadería y agricultura en la expansión de las fronteras amazónicas 14 | BIN2. Explotación maderera 15 | CARRETERAS 16 | MCA1. Carreteras en la Amazonía 17 | MCA2. Carreteras en la Amazonía, por tipo 18 | MCA3. Densidad de carreteras por país en la Amazonía 18 | BCA1. Carreteras en los Proyectos del Eje de Integración y Desarrollo Amazonas 18 | GCA1. Distribución de carreteras en la Amazonía, por tipo 18 | TCA1. Longitud de carreteras en la Amazonía, por tipo y país 19 | TCA2. Densidad de carreteras en la Amazonía, por tipo y país 19 | TCA3. Longitud y densidad de carreteras en las macrocuencas de la Amazonía, por tipo 19 | GCA2. Distribución de carreteras en la Amazonía, por tipo y país 19 | MCA4. Densidad de carreteras por macrocuenca en la Amazonía 19 | MCA5. Densidad de carreteras por subcuenca en la Amazonía 20 | MCA6. Densidad de carreteras por ANP en la Amazonía 20 | TCA4. Las diez subcuencas de la Amazonía con mayor densidad de carreteras 20 | GCA3. Distribución de carreteras en ANP de la Amazonía, por ámbito administrativo y tipo de uso 20 | TCA5. Longitud de los tipos de carreteras en ANP de la Amazonía, por ámbito administrativo y tipo de uso 20 | TCA6. Densidad de los tipos de carreteras en ANP de la Amazonía, por ámbito administrativo y tipo de uso 20 | TCA7. Las diez ANP (con área superior a 100 km²) con mayor densidad de carreteras en la Amazonía 21 | TCA8. Longitud y densidad de los tipos de carreteras en TI de la Amazonía, por tipo de territorio 21 | BCA2. Carretera IIRSA entre Pucallpa – Cruzeiro do Sul: Un proyecto cuestionado 21 | MCA7. Densidad de carreteras por TI en la Amazonía 21 | TCA9. Densidad de los tipos de carreteras en TI de la Amazonía, por país y tipo de territorio 22 | TCA10. Los dos TI (con área superior a 100 km²) de cada país con mayor densidad de carreteras en la Amazonía 22 | GCA4. Distribución de carreteras en TI de la Amazonía, por país y tipo de territorio 22 | BCA3. Desarrollo versus conservación: El caso del TIPNIS en Bolivia 23 | PETRÓLEO y GAS 24 | MPG1. Petróleo y Gas en la Amazonía 25 | MPG2. Lotes petroleros en la Amazonía, por fase de la actividad 26 | BPG1. Las principales empresas petroleras con intereses en la Amazonía 26 | TPG1. Fases de la actividad petrolera en la Amazonía, por país 26 | TPG2. Cantidad y superficie de lotes petroleros en la Amazonía, por fase de la actividad 26 | TPG3. Cantidad y superficie de lotes petroleros en la Amazonía, por país 26 | BPG2. Estado, petróleo y territorios indígenas en la Amazonía ecuatoriana 27 | GPG1. Distribución de la superficie de lotes petroleros en la Amazonía, por fase de la actividad y país 27 | TPG4. Superficie de lotes petroleros en la Amazonía, por fase de la actividad y país 27 | TPG5. Las diez subcuencas amazónicas con mayor superposición de lotes petroleros 27 | MPG3. Proporción de lotes petroleros por macrocuenca de la Amazonía 27 | MPG4. Proporción de lotes petroleros por subcuenca de la Amazonía 28 | MPG5. Proporción de lotes petroleros en ANP de la Amazonía 28 | TPG6. Superficie de lotes petroleros en ANP de la Amazonía, por país 28 | GPG2. Proporción de las ANP de la Amazonía con lote petrolero, por país y fase de la actividad 28 | TPG7. Superficie de lotes petroleros en ANP de la Amazonía, por fase de la actividad, ámbito administrativo y tipo de uso 28 | GPG3. Proporción de las TI de la Amazonía con lote petrolero, por país y fase de la actividad 28 | TPG8. Superficie de lotes petroleros en TI de la Amazonía, por fase de la actividad, ámbito administrativo y tipo de uso 28 | BPG3. Exploración de petróleo y gas en las cuencas sedimentarias de Acre y Madre de Dios 29 | MPG6. Proporción de lotes petroleros en TI de la Amazonía 29 | MINERÍA 30 | MMN1. Minería en la Amazonía 31 | MMN2. Fases de actividad minera en la Amazonía, por país 32 | BMN1. Las principales empresas y los emprendimientos mineros más grandes 32 | TMN1. Categorías de zonas mineras en los países de la Amazonía 32 | TMN2. Cantidad y superficie de zonas mineras en la Amazonía, por categoría 32 | GMN1. Distribución de zonas mineras en la Amazonía, por fase de la actividad 32 | TMN3. Cantidad y superficie de zonas mineras en la Amazonía, por categoría y país 32 | GMN2. Distribución de zonas mineras en la Amazonía, por fase de la actividad y país 33 | TMN4. Superficie de zonas mineras en macrocuencas de la Amazonía, por categoría 33 | GMN3. Distribución de zonas mineras en la Amazonía, por macrocuenca 33 | TMN5. Las diez subcuencas con mayor superficie superpuesta por zonas mineras en la Amazonía 33 | MMN3. Proporción de zonas mineras por país en la Amazonía 33 | MMN4. Proporción de zonas mineras por macrocuencas en la Amazonía 34 | MMN5. Proporción de zonas mineras por subcuenca en la Amazonía 34 | TMN6. Superficie de zonas mineras en ANP de la Amazonía, por ámbito administrativo y tipo de uso 34 | GMN4. Distribución de zonas mineras en ANP de la Amazonía, por ámbito administrativo y tipo de uso 34 | GMN5. Distribución de zonas mineras en ANP de la Amazonía, por país y fase de la actividad 34 | GMN6. Distribución de zonas mineras en TI de la Amazonía, por país y fase de la actividad 34 | MMN6. Proporción de zonas mineras por ANP de la Amazonía 35 | BMN2. La nueva fiebre del oro en el Amazonas 35 | MMN7. Proporción de zonas mineras por TI de la Amazonía 36 | BMN3. Minería, participación y movilización social en Ecuador 36 | HIDROELÉCTRICAS 38 | MHI1. Hidroeléctricas en la Amazonía 39 | GHI1. Distribución de hidroeléctricas en la Amazonía, por tipo y situación (presión o amenaza) 40 | THI1. Fases de las hidroeléctricas por país amazónico 40 | THI2. Hidroeléctricas con potencia > 300 MW en operación y construcción en la Amazonía 40 | MHI2. Hidroeléctricas en la Amazonía, por tipo y fase de la actividad 40 | BHI1. De los Andes a la Amazonía: el agua en la selva alta 41 | THI3. Hidroeléctricas con potencias >300 MW proyectadas en la Amazonía 41 | THI4. Cantidad de hidroeléctricas por país de la Amazonía, por tipo y fase 41 | THI5. Cantidad de hidroeléctricas por macrocuenca de la Amazonía, por tipo y fase 41 | THI6. Las diez subcuencas con mayor número de hidroeléctricas en la Amazonía, por tipo y fase 41 | MHI3. Cantidad de hidroeléctricas por país de la Amazonía 41 | MHI4. Cantidad de hidroeléctricas por macrocuenca de la Amazonía 42 | MHI5. Cantidad de hidroeléctricas por subcuenca de la Amazonía 42 | MHI6. Cantidad de hidroeléctricas por ANP de la Amazonía 42 | BHI2. El caso de las pequeñas hidroeléctricas de la cuenca del río Juruena (Mato Grosso, Brasil) 42 | THI7. Cantidad de hidroeléctricas en ANP de la Amazonía, por ámbito de administración y tipo de uso 43 | THI8. Cantidad de hidroeléctricas en ANP de la Amazonía 43 | THI9. Cantidad de hidroeléctricas en TI de la Amazonía, por tipo de territorio 43 | THI10. Cantidad de hidroeléctricas en TI de la Amazonía 43 | MHI7. Cantidad de hidroeléctricas por TI de la Amazonía 43 | FOCOS DE CALOR 44 | MFC1. Focos de Calor en la Amazonía 45 | MFC2. Focos de calor en la Amazonía en el período 2000-2010 (cantidad por cuadrículas de 10 km2) 46 | GFC1. Focos de calor registrados anualmente en la Amazonía en el período 2000-2010 46 | GFC2. Focos de calor registrados mensualmente en la Amazonía en el período 2000-2010 46 | GFC3. Cantidad mensual de focos de calor registrados en la Amazonía brasilera en el período 2000-2010 46 | TFC1. Focos de calor registrados en las macrocuencas de la Amazonía en el período 2000-2010 46 | BFC1. Parque Indígena de Xingu en la ruta del fuego 47 | MFC3. Cantidad de focos de calor por país de la Amazonía (2000-2010) 47 | MFC4. Cantidad de focos de calor por macrocuenca en la Amazonía (2000-2010) 47 | MFC5. Cantidad de focos de calor por subcuenca de la Amazonía (2000-2010) 48 | MFC6. Cantidad de focos de calor por ANP de la Amazonía (2000-2010) 48 | TFC2. Diez subcuencas de la Amazonía con mayor número de focos de calor (2000-2010) 48 | GFC4. Distribución anual de focos de calor en la Amazonía, por país, excepto Brasil (2000-2010) 48 | TFC3. Focos de calor registrados dentro de las ANP de la Amazonía (2000-2010) 48 | TFC4. Focos de calor dentro de ANP en los países de la Amazonía (2000-2010) 48 | TFC5. Las diez ANP de la Amazonía con las mayores cantidades de focos de calor en el período 2000-2010 49 | TFC6. Focos de calor registrados en TI de la Amazonía (2000-2010) 49 | GFC5. Distribución de focos de calor en TI de la Amazonía, por tipo de territorio (2000-2010) 49 | TFC7. Focos de calor en TI por país amazónico (2000-2010) 49 | TFC8. Los diez TI de la Amazonía con las mayores densidades de focos de calor en el período 2000-2010 49 | MFC7. Cantidad de focos de calor por TI de la Amazonía (2000-2010) 49 | DEFORESTACIÓN 50 | MDF1. Deforestación en la Amazonía 51 | BDF1. Análisis de la deforestación en la región andino-amazónico 52 | MDF2. Mapa-base de la cobertura del suelo en la Amazonía, en el año 2000 53 | MDF3. Deforestación en la Amazonía en los períodos 2000-2005 y 2005-2010 53 | MDF4. Proporción de la deforestación de 2000 a 2010 en la Amazonía, por país 54 | TDF1. Distribución relativa de la Amazonía y de los bosques amazónicos por país en el año 2000 54 | TDF2. Deforestación en la Amazonía en los períodos 2000-20005 y 2005-2010, por país 54 | GDF1. Distribución de la pérdida de cobertura boscosa en la Amazonía para los períodos 2000-2005 y 2005-2010, por país 54 | BDF2. El abrazo de la deforestación en el corredor de TI y AP en la cuenca del Xingu 55 | MDF5. Proporción de la deforestación de 2000 a 2010 en las macrocuencas de la Amazonía 55 | MDF6. Proporción de la deforestación por subcuencas de la Amazonía para el período 2000-2005 56 | MDF7. Proporción de la deforestación por subcuencas de la Amazonía para el período 2005-2010 56 | MDF8. Evolución de la deforestación por subcuencas en la Amazonía, en el período 2000-2010 56 | TDF3. Pérdida de bosque en las ANP de la Amazonía, para el período 2000-2010, por tipo de uso y ámbito administrativo 56 | GDF2. Distribución de la pérdida de bosque en ANP de la Amazonía, por tipo de uso y período (2000-2005 y 2005-2010) 56 | TDF4. Pérdida de bosque en las ANP de la Amazonía en el período 2000-2010, por país 57 | GDF3. Distribución de la pérdida de bosque en ANP de la Amazonía para el período 2000-2010, por país y tipo de uso 57 | TDF5. ANP más afectadas por la deforestación en la Amazonía en el período 2000-2010, por país 57 | MDF9. Proporción de la deforestación por ANP en la Amazonía 57 | MDF10. Proporción de la deforestación por TI en la Amazonía 58 | TDF6. Pérdida de bosque en los TI de la Amazonía en el período 2000-2010, por tipo de TI 58 | GDF4. Distribución de la pérdida de bosque en TI de la Amazonía, por tipo y período (2000-2005 y 2005-2010) 58 | TDF7. Pérdida de bosque en los TI de la Amazonía para el período 2000-2010, por país y tipo de TI 58 | TDF8. Los tres TI (con área superior a 100 km²) de cada país con mayor deforestación en la Amazonía en el período 2000-2010 59 | BDF2. La deforestación en el noroccidente amazónico colombiano 59 | CONSIDERACIONES FINALES 60 | Fuentes de información 63 | Siglas 65 | Leyenda del mosaico de fotos 2 67 | |
Lugar: | BR |
Resumen / Abstract : | Amazonía bajo presión es producto del esfuerzo de cooperación de organizaciones de la sociedad civil y de investigación que forman parte de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG). La primera convocatoria para estructurar este espacio de colaboración fue promovida por ISA en 1996, a partir de su experiencia acumulada en Brasil desde los años setenta. Desde el inicio, la propuesta fue construir un ambiente adecuado para desarrollar un proceso a largo plazo, acumulativo y descentralizado, que permitiese compilar, generar y publicar información y análisis sobre las dinámicas contemporáneas de la (Pan) Amazonía. |
Copyright: | openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador |
URI: | http://hdl.handle.net/10469/23816 |
Aparece en las colecciones: | Colección General |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
A-Cubierta-L-RAISG-132548.jpg | Libro - cubierta | 133,46 kB | JPEG | ![]() Visualizar/Abrir |
LEXTN-RAISG-132548-PUBCOM.pdf | Libro - texto completo | 18,48 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons