Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/23984
Tipo de Material: Artículo
Título : La importancia del capital social en proyectos participativos de restauración ecológica
Otros Títulos : The importance of social capital in participatory ecological restoration projects
Autor : Ceccon, Eliane
Fecha de Publicación : ago-2024
Ciudad: Editorial : Quito, Ecuador : Flacso Ecuador
ISSN : 1390-6631
Cita Sugerida : Ceccon, Eliane. 2024. La importancia del capital social en proyectos participativos de restauración ecológica o The importance of social capital in participatory ecological restoration projects. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales Flacso Ecuador, 35: 45-64.
Descriptores / Subjects : APRENDIZAJE SOCIOEMOCIONAL
COMUNIDAD
PARTICIPACIÓN SOCIAL
ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL
ECOSISTEMA
MÉXICO
Paginación: páginas 45-64
Resumen / Abstract : El capital social es un constructo teórico que propone escenarios donde valores como la cooperación, la comunicación y la confianza entre las personas pueden crear un ambiente ideal para la solución de problemas socioambientales. Por su parte, la restauración ecológica está ganando impulso, ya que 2021-2030 será “La Década de la Restauración de los Ecosistemas”. Sin embargo, varios autores consideran que la restauración ecológica, además de reparar un ecosistema, debe tener como objetivo generar acciones colectivas, aprendizajes sociales, nuevos valores humanos y nuevas relaciones políticas con la naturaleza. El objetivo de este estudio es evaluar la importancia del capital social en la permanencia de dos proyectos de restauración participativa, en dos comunidades indígenas tradicionales marginadas de México, a través de la metodología de estudio de caso y de observación participante. Se encuentran evidencias de que las diferencias en los niveles de capital social entre las dos comunidades afectaron la permanencia de los dos proyectos.
Social capital is a theoretical construct that proposes scenarios where values such as cooperation, communication, and trust between people can create an ideal environment for solving socio-environmental problems. Ecological restoration is gaining momentum, since 2021-2030 is currently the “Decade of United Nations about Ecosystem Restoration”. However, several authors consider that ecological restoration, in addition to repairing an ecosystem, should aim to generate collective actions, social learning, new human values, and new political relationships with nature. The objective of this study is to evaluate the importance of the social capital in the permanence of two participatory restoration projects, in two marginalized traditional indigenous communities in Mexico, through the case study and participant observation methodology. Clear evidence was found that differences in the levels of social capital between the two communities affected the permanence of the two projects.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/23984
Aparece en las colecciones: Revista Letras Verdes No. 35, mar. 2024

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
RFLACSO-LV35-03-Ceccon.pdfArtículo - revista28,59 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons