Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/23999
Tipo de Material: Artículo
Título : Impacto del metabolismo socio-urbano en el Estado de México, México 2010-2020
Otros Títulos : Socio-urban Metabolic Impact in State of México, México 2010-2020
Autor : Montoya García, Dainiz Noray
Cadena Vargas, Edel
Fecha de Publicación : ago-2024
Ciudad: Editorial : Quito, Ecuador : Flacso Ecuador
ISSN : 1390-6631
Cita Sugerida : Montoya García, Dainiz Noray y Edel Cadena Vargas. 2024. Impacto del metabolismo socio-urbano en el Estado de México, México 2010-2020 o Socio-urban Metabolic Impact in State of México, México 2010-2020. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales Flacso Ecuador, 35: 158-178.
Descriptores / Subjects : ECOSISTEMA
DETERIORO AMBIENTAL
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
PLANIFICACIÓN URBANA
DESARROLLO SOSTENIBLE
TERMODINÁMICA URBANA
MÉXICO
Paginación: páginas 158-178
Resumen / Abstract : El Estado de México es una entidad mexicana que enfrenta problemas socioambientales: destrucción de recursos forestales, contaminación del agua y del aire, y mala calidad en los servicios básicos. Este trabajo analiza su metabolismo socio-urbano entre 2010 y 2020, considerándolo como una máquina termodinámica. Con el uso del Análisis de Flujo de Materiales y Energía (MFAE) se obtuvieron indicadores de consumo y emisiones de electricidad, combustible, agua y aspectos sociales (escolaridad, seguridad social, población económicamente activa y el PBT). Se calcularon Índices Metabólicos (IM) para indicar su consumo por municipio. Los resultados mostraron incrementos en consumos de combustible (275%); agua (130%); disminución en el consumo de electricidad (-65,7%), debido a costos; hacinamiento y robo; lo que indica una incapacidad gubernamental en la provisión de servicios. En la cuestión social, la calidad educativa desciende a pesar de la disminución de la población analfabeta. El acceso a la seguridad social ascendió (27%) en 2020, pero las entidades públicas están en quiebra y el 47,9% de la población es pobre. Los IM mostraron que los municipios más consumidores son los del Valle de Toluca y los conurbados a la Ciudad de México. A pesar de la alineación de los planes de urbanismo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), estos no se alcanzan debido a metodologías que no contemplan las leyes termodinámicas, la complejidad socioambiental y, por tanto, una sustentabilidad a largo plazo.
The State of Mexico is a Mexican entity facing socio-environmental problems: destruction of forest resources, wáter and air pollution, and poor quality of basic services. This paper analyzes its socio-urban metabolism between 2010 and 2020, considering it as a thermodynamic machine. Using Material Flow and Energy Flow Analysis (MFAE), indicators of consumption and emissions of electricity, fuel, water and social aspects (schooling, social security, economically active population and PBT) were obtained. Metabolic Indexes (MI) were calculated to indicate consumption by municipality. The results showed increases in: fuel consumption (275%), water (130%) and decrease in electricity consumption (-65.7%) due to costs, overcrowding and theft, indicating a governmental inability to provide services. On the social issue, the quality of education declined despite the decrease in the illiterate population. Access to social security rose (27%) in 2020, but public entities are bankrupt and 47.9% of the population is poor. The MI showed that the most consuming municipalities are those in the Toluca Valley and those in the suburbs of Mexico City. Despite the alignment of urban planning to the SDGs, they are not achieved due to methodologies that do not contemplate thermodynamic laws, socio-environmental complexity and, therefore, long-term sustainability.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/23999
Aparece en las colecciones: Revista Letras Verdes No. 35, mar. 2024

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
RFLACSO-LV35-09-Montoya.pdfArtículo - revista29,32 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons