Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/24021
Tipo de Material: Libro
Título : Los trabajadores del sector cultural en Chile: Estudio de caracterización
Autor : Chile. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Departamento de Estudios y Documentación
Fecha de Publicación : 2004
Ciudad: Editorial : Bogotá : Convenio Andrés Bello (CAB)
ISBN : 9586981487
Cita Sugerida : Chile. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Departamento de Estudios y Documentación. 2004. Los trabajadores del sector cultural en Chile: Estudio de caracterización. Bogotá: Convenio Andrés Bello (CAB).
Descriptores / Subjects : INDUSTRIA CULTURAL
TRABAJADORES DE LA CULTURA
RECURSOS HUMANOS
CULTURA
ECONOMÍA
CHILE
AMÉRICA LATINA
Paginación: 100 páginas
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : Convenio Andrés Bello (CAB)
Índice / Contenido: ÍNDICE | Presentación 7 | Prefacio 9 | Introducción 15 | 1. Referencias metodológicas 19 | 2. Introducción teórica: acerca del concepto de trabajo 21 | 2.1 Conceptualizaciones asociadas al trabajo 21 | 2.2 El trabajo en el sector cultural 24 | 3. Perfil socioeconómico y demográfico de los trabajadores del sector cultural 30 | 3.1 Distribución por edad 31 | 3.2 Estado civil 31 | 3.3 Características socio-económicas 32 | 3.4 Situación de los tres tipos de trabajadores culturales 35 | 4. El trabajo en el sector cultural 38 | 4.1 Miradas y recorridos sobre la última década 38 | 4.1.1 Las artes visuales 39 | 4.1.2 El audiovisual 40 | 4.1.3 Las artes escénicas 41 | 4.1.4 La danza 42 | 4.1.5 La música 43 | 4.1.6 La literatura 44 | 4.2 Realidad ocupacional y contractual de los trabajadores del sector cultural 45 | 4.2.1 Categoría ocupacional 46 | 4.2.2 Situación contractual 48 | 4.3 Situación laboral actual 51 | 4.4 La imagen de las relaciones contractuales en el sector cultural (desde los trabajadores del sector) 53 | a. Relación contractual "atípica" como propia de la actividad creativa 54 | b. Contrato indefinido como fuente de seguridad 55 | c. Contrato indefinido y la imagen del "funcionario de la cultura" 56 | d. Relación contractual atípica y falta de reconocimiento social del trabajo cultural 56 | 4.5 Cuánto y dónde trabajan los trabajadores del sector cultural: jornada y lugar de trabajo 57 | 4.5.1 Horas de trabajo a la semana 57 | 4.5.2 Días de trabajo 58 | 4.5.3 Trabajo en días domingo 59 | 4.5.4 Trabajo nocturno 60 | 4.5.5 Lugar de trabajo 61 | 4.5.6 Las particularidades de la jornada de trabajo en el sector cultural 62 | 4.6 Protección social en los trabajadores del sector cultural: previsión y acceso a la salud 64 | 4.6.1 Previsión social 64 | 4.6.2 Acceso a la salud 68 | 5. Desempeños múltiples y pluriempleo en el sector cultural 69 | 5.1 Multiactividad fuera del sector cultural 71 | 5.2 Multiactividad dentro del sector cultural 71 | 5.3 Acercamiento al pluriempleo en el sector cultural 75 | 5.4 Las contradicciones del pluriempleo desde el punto de vista de los trabajadores del sector cultural 75 | a. Pluriempleo como fuente de seguridad que permite realizar la actividad principal 76 | b. Pluriempleo como obstáculo para el desarrollo de la actividad principal 76 | c. Pluriempleo como mecanismo de habilitación laboral 77 | d. Pluriempleo como reflejo de la poca valoración social otorgada al trabajo en el sector cultural 77 | 6. Educación y formación en los trabajadores del sector cultural 78 | 6.1 Nivel educacional 78 | 6.2 Nivel educacional en trayectoria 81 | 6.3 Carreras estudiadas 83 | 6.4 Formas de aprendizaje 84 | 6.5 La situación de la formación en cada área 87 | 6.6 "Influencias" 89 | 6.7 Capacitación 91 | 6.7.1 Precisiones en torno al tema de la capacitación 93 | 6.7.2 Importancia de la capacitación y perfeccionamiento formal para los trabajadores del sector cultural 94 | 6.8 El valor asignado a la formación 95 | a. Título como código de acceso al mercado laboral 96 | b. Educación formal como expectativa de valoración social: legitimación del talento 96 | c. Educación formal como instancia de desarrollo integral (más allá de los conocimientos específicos) 97 | d. Universidad como espacio de contacto: despliegue de redes 97 | 6.9 La noción de profesionalización 98 | a. Profesionalización como establecimiento de una relación salarial y un intercambio monetarizado 98 | b. Profesionalización como "concentración" e "inversión" en una actividad 99 | c. Profesionalización como adquisición y posesión de conocimientos 100 | d. Profesionalización como desempeño adecuado y satisfacción de las exigencias de calidad del medio 100 | 7. Asociatividad entre los trabajadores del sector cultural 102 | 7.1 La relevancia de la asociatividad 102 | 7.2 Participación en organizaciones entre los trabajadores del sector cultural 103 | 7.3 La percepción e importancia de la asociatividad entre los trabajadores del sector cultural 108 | a. Asociatividad como instancia deslegitimada de participación 109 | b. Asociatividad como tendencia, propia de la naturaleza de la actividad 110 | c. Asociatividad versus intereses particulares 110 | d. Asociatividad pragmática 111 | 8. A modo de conclusión 112 | 8.1 Contrapunto entre dos realidades 112 | 8.2 Educación y formación continua, claves para la acumulación de capital cultural 113 | 8.3 Profesionalización en el sector cultural 114 | 8.4 Aproximación a la formación de capital social de los trabajadores del sector cultural 115 | 8.5 Consideraciones para el debate 117 | Referencias bibliográficas 119 | Fuentes estadísticas consultadas 120 | En internet 120 | Anexo metodológico 121 | 1. Objetivos de investigación 121 | 2. Desarrollo y aplicación de la primera fase: encuesta de caracterización de los trabajadores del sector cultural 121 | 2.1 Pretest 121 | 2.2 Medición en Región Metropolitana 121 | 2.3 Medición en Región de la Araucanía 122 | 2.4 El instrumento 122 | 3. Desarrollo y aplicación de la segunda fase: aproximación cualitativa a la situación de los trabajadores del sector cultural 123 | 4. Cuestionario 125 |
Lugar: CO
Colección / Serie : Economía y Cultura;7
Resumen / Abstract : En Chile, la investigación sobre las dinámicas del sector cultural en sus distintas dimensiones es una tarea que recientemente ha comenzado a manifestar un ritmo constante, aunque de lento avance, ya que, junto al conocimiento producido, van emergiendo nuevas preguntas que demandan una mayor cantidad de iniciativas de investigación. Sin embargo, el impulso que ha irradiado desde el Convenio Andrés Bello, para que los países latinoamericanos enfrentemos el desafío que significa desarrollar estudios sobre el sector cultural de manera sostenida y que permitan además la comparación internacional, ha sido fundamental para alcanzar logros que hace diez años se vislumbraban muy lejanos.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/24021
Aparece en las colecciones: Colección General

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta-L-CCNCA-136782.jpgLibro - cubierta101,69 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
LEXTN-CCNCA-136782-PUBCOM.pdfLibro - texto completo2,49 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons